El as bajo la manga de Cundinamarca: descuentos en matrículas ponen en jaque las finanzas de Bogotá

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Bogotá pierde millonarios recursos por la fuga de matrículas de vehículos a municipios vecinos. ¿Por qué ocurre esto?

La capital colombiana, Bogotá, es reconocida por su diversidad, tanto en su población como en los vehículos que circulan por sus vías. Es usual que en cualquier trayecto se observe una amplia variedad de placas provenientes de diferentes municipios del país, reflejando el carácter cosmopolita y la movilidad extendida de la ciudad. Sin embargo, detrás de esta postal de diversidad y aparente hospitalidad, se esconde una compleja problemática fiscal que afecta directamente a las arcas distritales.

El núcleo del conflicto radica en la inscripción de vehículos, que determina el departamento beneficiario del impuesto vehicular. De acuerdo con lo expuesto por El Espectador, la Gobernación de Cundinamarca ha implementado una estrategia atractiva para ampliar el número de matrículas en sus municipios. Este plan está orientado a incentivar a los propietarios de vehículos a registrar sus automóviles fuera de Bogotá, ofreciendo costos de trámite significativamente menores y amplios beneficios. Por ejemplo, mientras el valor de afiliación en la capital asciende a COP 590.000, en Mosquera –municipio vecino– cuesta únicamente COP 129.000. Además, Cundinamarca garantiza descuentos sustanciales: una rebaja del 50% en el primer año y del 20% en el segundo para el pago del impuesto vehicular, eliminando, adicionalmente, el cobro asociado a semaforización.

Estas ventajas competitivas han atraído de forma considerable a los propietarios, lo que ha provocado una merma sustancial en los ingresos de Bogotá. Según cifras divulgadas por el Distrito y recogidas en el mismo medio, se estima que en los años recientes la capital ha dejado de recaudar alrededor de COP 1,2 billones a causa de este éxodo de matrículas. Esto no solo afecta la financiación de los servicios y obras públicas, sino que también alimenta una contienda fiscal silenciosa entre Bogotá y su departamento circundante.

Frente a esta situación, la administración de Bogotá ha determinado no competir con descuentos, sino adoptar restricciones como mecanismo de control. A partir de 2026, los vehículos matriculados fuera recibirán una doble carga en el sistema de pico y placa –la normativa que regula la circulación vehicular según el número final de la placa–, extendiendo la restricción también a los sábados. Además, quienes busquen la exención del pico y placa, a través del denominado “pico y placa solidario”, enfrentarán un incremento del 20% al 50% en la tarifa de dicho beneficio.

La lógica de la Alcaldía es clara: si un vehículo pasa la mayor parte del año desplazándose en la capital, contribuyendo al deterioro de la infraestructura vial y a la contaminación ambiental de Bogotá, su impuesto debe beneficiar a la ciudad y no a municipios vecinos, independientemente del domicilio formal del automotor. Así, se prioriza la equidad fiscal y la corresponsabilidad de quienes se benefician directa e indirectamente del uso del espacio público distrital.

¿Por qué el lugar de matrícula determina el pago de impuestos vehiculares?

El lugar de matrícula de un vehículo no es solo una formalidad administrativa: según lo reseñado por El Espectador, dicha inscripción define el departamento al que irán los recursos recaudados por el impuesto vehicular. Esto afecta directamente la capacidad de inversión en infraestructura y servicios públicos tanto de Bogotá como de Cundinamarca. De ahí la importancia de comprender cómo una decisión aparentemente simple influye en la competitividad tributaria y en el sostenimiento económico de las entidades territoriales.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

La mentira que pone en jaque al dueño del carro involucrado en accidente en avenida Mutis

Bogotá

Publican videos inéditos sobre lo que hizo (realmente) Jaime Moreno en bar, antes del ataque

Nación

Escalofriante amenaza en audiencia de hombre condenado por homicidio: "Voy a matar a sus hijos"

Entretenimiento

Juanpis González dijo quién fue de sus peores invitados y no vuelve ni porque de rodillas lo pida

Sigue leyendo