Por qué llegaron los fondos privados de pensión a Colombia y desde cuándo funcionan

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

Aunque han recibido críticas por parte de varios sectores políticos, a lo largo de estos años ha hecho más productivo el ahorro de los trabajadores.

La historia del sistema pensional en Colombia tiene en cuenta que, hasta entrada la década de 1990, fuera operado por el Estado; es decir: que fuera el país, en su conjunto, el encargado de velar por los recursos para la vejez. Sin embargo, los fondos privados de pensión aparecieron como un mecanismo alternativo.

(Vea también: Cuándo y cómo se puede pedir la devolución de aportes en Colpensiones)

Hasta el año de 1993, el sistema de jubilación en el país se sustentaba en una suerte de gran ahorro colaborativo de los trabajadores activos para solventar las mesadas pensionales de los trabajadores retirados, más algunos subsidios. Pero los fondos privados de pensión cambiaron esa lógica.

Con la Ley 100, de 1993, en Colombia aparecen este tipo de fondos como una medida alternativa para asegurar los recursos para la vejez.

Lo anterior pues el sustento del sistema público, se dijo en su momento, no podía soportar toda la carga fiscal que representaba manejar los recursos de los trabajadores para el momento de su retiro.

Perspectivas de los fondos privados de pensión en Colombia

Agregaba en su momento la Ley 100 que estos fondos privados de pensión en Colombia también se creaban para que el dinero de la jubilación no se quedara siendo un ahorro inactivo.

Por lo anterior, la normativa nacional aprobó que las personas pudieran ver ganancias con los fondos que tenían ahorrados.

Estos fondos privados de pensión en Colombia, a lo largo de estos años, ha hecho más productivo el ahorro de los trabajadores, incluso incluyendo nuevas opciones de portafolio de ahorros extra para la vejez.

Datos recientes de la Superintendencia Financiera de Colombia permiten ver que en el país hay 25.418.549 afiliados, de los cuales 18.638.818 pertenecen al RAIS (fondos privados) y 6.779.731 al RPM (Colpensiones).

Al tiempo que el país cuenta con 1.845.058 pensionados, de estos, 1.565.696 reciben lo equivalente a su pensión mes a mes con el RPM y 279.362 con RAIS, lo que representa un aumento anual de 114,183 pensionados.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Virales

¿Quedará libre? Mhoni Vidente reveló cuál va a ser el futuro de expresidente Álvaro Uribe

Virales

Hombre entró a fábrica de Bavaria abandonaba en Bogotá y encontró sorpresas por secreto

Economía

Quién es el dueño de Lechona El Gordo, restaurante que pone a saborear a glotones en Bogotá

Economía

Petro advirtió que gasolina se pondrá más cara en Colombia si le rechazan idea que tiene

Nación

"Vivía sabroso antes, acá es un infierno": Francia Márquez, sobre el gobierno de Petro

Nación

Francia Márquez por fin se destapa sobre el famoso helicóptero; Petro la obligó por delicada razón

Economía

Popular supermercado lanza trasnochón por 3 noches seguidas; descuentos de hasta el 50 %

Sigue leyendo