Por qué camiones de Coca-Cola en Colombia dicen "berraquera" y "camellador": ojo en las calles

Economía
Tiempo de lectura: 5 min
Escrito por:  Óskar Ortiz
Actualizado: 2025-08-27 15:52:16

Diez camiones de la compañía fueron personalizados en el territorio nacional, con historias de vida plasmadas como homenaje para visibilizarlos.

A diferencia de compañías que preparan su despedida de Colombia, otra sorprendió con una iniciativa que será posible observar en las carreteras por miles de personas en el país.

Los camiones de Coca-Cola llevarán una particular identidad, como parte de un reconocimiento a trayectorias y el papel que cumplen en la conexión de comunidades a lo largo del país.

¿Qué homenaje hizo Cola-Cola para conductores en Colombia?

Coca-Cola lanzó una iniciativa que busca visibilizar y rendir homenaje a los conductores en el marco de la campaña ‘Comparte una Coca-Cola’, reconociendo el esfuerzo y la dedicación que implica recorrer, bajo sol o lluvia, las rutas que conectan al país.

Como parte de esta acción, 10 camiones fueron rotulados con los nombres y virtudes que mejor representan a sus conductores. Inscripciones como ‘Berraquera’, ‘Camellador’ o ‘Echado pa’lante’ se convirtieron en símbolos rodantes de valores como la constancia, la resiliencia y la cercanía: cualidades que forman parte de la esencia personal y profesional de estos trabajadores.

Uno de ellos es Jorge Alirio Ruiz Fuentes, con 38 años de servicio en la compañía. Nacido en Contratación (Santander), luego de la muerte de su padre, trabajó en labores agrícolas y ganaderas hasta que, a los 18 años, llegó a Bogotá en busca de nuevas oportunidades. En Coca-Cola inició como ayudante y, con el tiempo, se convirtió en conductor. Hoy, su camión lleva la palabra ‘Berraquera’ como homenaje a la fuerza que lo ha guiado en su vida y a su compromiso con la empresa.

Camión de Coca-Cola en Colombia con nombre de conductor / Cortesía

Jonathan Andrés Rosales, conductor identificado como ‘Camellador’, creció en un pequeño pueblo del sur de Nariño antes de trasladarse a Bogotá. Comenzó en Coca-Cola como ayudante a los 18 años y, con esfuerzo y disciplina, se convirtió en aliado y conductor. Su labor le ha permitido apoyar a su familia, impulsando los estudios de su hermana y acompañando a su esposa en su desarrollo profesional. Para Jonathan, el reconocimiento en su camión es una validación pública de años de trabajo silencioso.

“Queremos reconocer a quienes hacen posible que nuestros productos lleguen a cada rincón. Estos camiones son un símbolo de gratitud y admiración hacia las personas que, con su trabajo diario, generan conexiones reales y contribuyen al bienestar de las comunidades”, explicó María Teresa Pérez, directora de marketing de Coca-Cola para Colombia y Venezuela.

En los próximos días, estos camiones cumplirán sus rutas habituales por ciudades como Bogotá, Leticia, Medellín, Barranquilla y Cali, convirtiéndose en recordatorios visibles de que detrás de cada entrega hay un esfuerzo humano que merece ser reconocido.

¿Cuándo llegó Coca-Cola a Colombia?

La historia de la llegada de Coca-Cola a Colombia es fascinante y tiene dos fechas clave que marcan su introducción y consolidación en el país. La bebida gaseosa más famosa del mundo hizo su primera aparición en territorio colombiano en el año 1927.

En ese entonces, la franquicia para embotellar y distribuir el producto fue otorgada a la empresa Posada & Tobón, que años más tarde se convertiría en Postobón, la principal compañía de bebidas del país y, paradójicamente, el mayor competidor de Coca-Cola en la actualidad.

Este primer acuerdo se materializó en Barranquilla, ciudad portuaria que sirvió como punto de entrada para la marca. Sin embargo, esta alianza inicial fue de corta duración y representa el primer contacto de la bebida con el mercado colombiano.

La consolidación y el inicio de una operación dedicada y exclusiva para la marca llegarían más de una década después. El año 1940 es considerado como el verdadero comienzo de la era de Coca-Cola en Colombia con la constitución de la empresa Industrial de Gaseosas S.A., que un año después, en 1941, inauguró en Bogotá la primera planta de producción destinada exclusivamente a embotellar Coca-Cola.

A partir de ese momento, la marca inició un proceso de expansión sostenido por todo el país, estableciendo una red de embotelladoras en las principales ciudades que, con el tiempo, se consolidarían bajo el control de grandes socios como Coca-Cola FEMSA.

¿Quién es el dueño de Coca-Cola en Colombia?

La propiedad de Coca-Cola en Colombia está dividida en dos partes clave, ya que opera bajo un sistema de franquicia:

  • The Coca-Cola Company: es la corporación multinacional con sede en Estados Unidos. Son los dueños de la marca, la famosa fórmula secreta del concentrado y son responsables de toda la estrategia de marketing y publicidad a nivel global.
  • Coca-Cola FEMSA: es el socio local y el embotellador autorizado en el país. Esta empresa, de origen mexicano, es la encargada de la producción, embotellado, venta y distribución de todas las bebidas de la marca en Colombia. Coca-Cola FEMSA es, de hecho, el embotellador de franquicia más grande del mundo para The Coca-Cola Company.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Renombrado centro comercial tendrá grandes cambios: cierre de supermercado le permitirá crecer

Nación

Durísimo temblor en Colombia sacudió la noche de este miércoles y quitó ganas de dormir

Virales

Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen

Nación

Revelan necropsia de familia que murió en un hotel de San Andrés; hay detalle clave

Sigue leyendo