¿Se está quebrando Ecopetrol? Petro advierte sobre crisis y el riesgo de seguir atados al petróleo en Colombia
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Visitar sitioPetro advierte que Ecopetrol y la economía de Colombia enfrentan riesgos por su alta dependencia petrolera.
El presidente Gustavo Petro abordó en una reciente entrevista con Univisión la delicada coyuntura financiera que enfrenta Ecopetrol, la compañía estatal identificada como la mayor del país y principal soporte de las finanzas públicas. Petro fue enfático al advertir sobre el peligro de sostener una economía dependiente del petróleo en el actual contexto internacional. El mandatario afirmó que “se está quebrando porque seguirá amarrada al petróleo”, señalando que la permanencia en una matriz energética basada exclusivamente en hidrocarburos expone tanto a la empresa como al país a una crisis estructural.
El presidente detalló cómo las restricciones fiscales han obligado a modificar planes gubernamentales, en especial los programas sociales impulsados por su administración. Petro se refirió directamente a las decisiones tomadas durante gobiernos anteriores, citando lo realizado por José Manuel Restrepo y José Antonio Ocampo: “Mis programas fueron recortados y hubieran podido ser financiados porque el señor Restrepo, en el gobierno Duque, y el señor Ocampo hicieron una política pública de pago a Ecopetrol de 70 billones de pesos en tres años”. Según el presidente, estos desembolsos pudieron haberse gestionado por vías alternativas sin recurrir al presupuesto nacional, lo que habría liberado recursos para otras prioridades.
Durante su análisis sobre el modelo de negocio de Ecopetrol, Petro presentó un cuestionamiento sobre la rentabilidad de la política actual de exportar petróleo crudo e importar gasolina refinada, calificándolo como “el peor negocio”. Explicó que esta práctica evidencia el déficit nacional en capacidad de refinación y profundiza la dependencia externa, lo que deteriora la balanza energética y limita la autonomía del país respecto a los derivados del crudo.
A pesar de que mantiene altos niveles de producción, Ecopetrol ha visto caer sus utilidades netas en los últimos dos años, efecto atribuido por analistas a la disminución de precios internacionales del petróleo y a la revaluación del peso colombiano frente al dólar, debilitando los ingresos contables. Esta situación se agudiza con la reforma fiscal de 2022, que incrementó la carga tributaria del sector, así como el posible cobro de un 19 % de IVA sobre importaciones de gasolina correspondiente a años previos—a advertencia realizada por la Unión Sindical Obrera (USO)—, lo cual implicaría una obligación cercana a los 9,4 billones de pesos para la empresa.
Otro factor decisivo es la política gubernamental de no suscribir nuevos contratos de exploración petrolera, lo que ha despertado inquietudes sobre la estabilidad futura de las reservas y sobre el atractivo de Colombia ante inversionistas en el sector energético. Si bien Petro sostiene que la transición hacia energías limpias es inaplazable para la sostenibilidad ambiental y económica del país, distintas voces insisten en que este cambio debe transitarse de manera gradual, considerando el impacto potencial sobre el empleo, las inversiones y los ingresos fiscales.
¿Por qué sería riesgoso acelerar la transición energética sin un plan gradual?
El gobierno colombiano ha reiterado la urgencia de abandonar la dependencia del petróleo y avanzar hacia fuentes limpias de energía. Sin embargo, para sectores económicos y analistas resulta fundamental que esta transición ocurra de manera planeada y cuidadosa, evitando rupturas abruptas que puedan agravar desafíos sociales y fiscales existentes. Ecopetrol, al ser el principal generador de ingresos fiscales y fuente de empleo, juega un rol estratégico en la economía nacional. Si la transición se realiza sin la debida preparación, podría derivar en una caída drástica de inversiones en el sector, dificultades para mantener la financiación de programas públicos e incluso el aumento del desempleo en zonas altamente dependientes del petróleo. Por eso el debate se centra en cómo avanzar hacia la diversificación energética sin poner en riesgo la estabilidad social y macroeconómica del país.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
“Me voy más preocupado”: Daniel Coronell mostró su angustia luego de entrevista a Petro
Nación
El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.
Economía
Pizza Hut quebró y anunció el cierre de 68 restaurantes; peligran cientos de empleos
Virales
[Video] Encuentran a famoso actor en aparente condición de calle e imágenes conmueven
Nación
Inesperada reacción de Juan M. Santos ante absolución de Álvaro Uribe en Colombia
Mundo
Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?
Bienestar
Los Andes y la Nacional, por debajo de universidad de Colombia que se robó primer puesto en 'ranking'
Sigue leyendo