¿Cuánto vale en 2023 un cupo para taxi en Bogotá? Una fortuna difícil de pagar

Economía
Tiempo de lectura: 3 min
Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2023-02-22 12:19:08

La diferencia económica que existe para que un taxi y un vehículo particular entren a operar en las calles del país es bien grande. Los taxis pagan mucho más.

Este miércoles el gremio de los taxistas llevó a cabo una serie de movilizaciones en diferentes ciudades del país protestando por las obligaciones legales que tienen que cumplir respecto a los vehículos particulares que trabajan con plataformas, el rechazo a las alzas en los precios de la gasolina, entre otros temas.

(Vea también: ¿Paro taxista comenzó pinchado porque no está Hugo Ospina? Vanessa de la Torre cree que sí)

Aunque los bloqueos pintaban para complicar gran parte de la movilidad en distintas zonas del país, a tempranas horas del día algunos líderes anunciaron que levantaban los bloqueos por falta de garantías, principalmente porque la Policía estaba levantando los taxis que impedían el paso de los demás ciudadanos.

El principal debate que se ha desatado tiene que ver con los requerimientos legales que necesita un taxi en Colombia en comparación con carros de plataformas como Uber, InDriver, Didi y Cabify.

Cuánto vale un cupo de taxi y qué otros gastos asumen

Un ejercicio hecho por el diario La República mostró la gran diferencia en cuanto a gastos que existe entre un carro particular y un taxi que presta un servicio de transporte público. En el ejemplo, el medio tomó dos Kia Picanto de referencia (uno taxi, pero ambos nuevos), cuyo valor en el mercado ronda los 65 millones de pesos.

Los gastos de ambos vehículos son muy diferentes. De hecho, el solo hecho de que el carro sea taxi obliga al dueño a comprar el cupo, cuyo valor es de unos $ 75 millones para Bogotá, según lo asegurado por el medio económico. Es decir, la compra del taxi y del cupo cuesta unos $ 140 millones en total.

Asimismo, el periódico aseguró que en ciudades como Medellín el valor de dicho cupo se aproxima a los $ 60 millones, mientras que en otros lugares como Cali el precio sería de $ 30 millones.

El medio comparó los otros gastos que tienen los propietarios de los carros y se evidencia que, en el caso del taxi, las cifras son muy diferentes. Incluso, el único gasto obligatorio que tienen que asumir los dos carros es el del Soat, cuyo precio sería de $ 412.000 para el particular, de acuerdo con La República, mientras que para el taxi estaría en $ 228.500, teniendo en cuenta el descuento del 50 % anunciado por el Gobierno a finales del año pasado.

El panorama para los taxis es muy diferente. Según el mismo portal, el taxi debe comprar un seguro de responsabilidad civil (unos $ 930.000), una tarjeta de control o tarjetón (cerca de $ 5.000) y la tarjeta de operación (unos $ 37.000).

Pero allí no queda todo, pues también deben pagar una mensualidad en caso de que quieran vincularse a una empresa o plataforma de transporte. De acuerdo con el diario mencionado, el pago al mes en una empresa sería de unos $ 52.900, mientras que el de una plataforma oscila los 39.500.

Estos gastos, sumados a los de la compra del carro y del cupo, terminarían convirtiéndose en unos $ 141’300.000, cifra que debe asumir quien quiera a entrar operar un taxi en la capital. Eso sí, si el carro es de otro modelo más costoso, el precio total aumentará considerablemente.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

¿'Alerta' se quedó sin trabajo luego de 'LCDLF'? La 'Negra Candela' dio triste versión

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Economía

Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Sigue leyendo