Empresarios del Quindío abren un nuevo capítulo en Brasil: misión histórica para diversificar negocios y alianzas

Economía
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Visitar sitio

Colombia apuesta por Minas Gerais: una misión empresarial busca nuevas alianzas y mercados en Brasil, superando barreras y promoviendo la diversificación.

La misión empresarial organizada por Quindío Zona Franca y la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) entre el 20 y el 24 de octubre representa un acontecimiento clave en la agenda de internacionalización colombiana. No es solo la primera misión respaldada formalmente por una zona franca de Colombia en Brasil (Minas Gerais) —un territorio caracterizado por su dinamismo industrial—, sino que además ocurre en un complejo contexto global que exige replantear las estrategias comerciales tradicionales. Según detalla Andrés Mauricio Vásquez Posada, subgerente de Quindío Zona Franca, la relación histórica y cultural entre empresarios del Quindío y Brasil facilita los vínculos al actuar “en terreno familiar”. Datos de ProColombia muestran que los intercambios comerciales entre ambas naciones superan los 3.000 millones de dólares anuales, destacándose los productos agrícolas colombianos y los bienes manufacturados brasileños.

El alcance de la misión, sin embargo, busca trascender la exportación de bienes primarios hacia una diversificación que incluya servicios, tecnología y franquicias. Esta visión surge de la información compilada en entrevistas con representantes de ProColombia y Analdex y responde a la necesidad de explorar sectores con potencial todavía subaprovechado. En este sentido, el enfoque no es simplemente comercial, sino de construcción de redes de confianza y conocimiento mutuo.

La dinámica organizativa introduce una innovación notable. Cada empresa participante expresa sus necesidades específicas y la organización se encarga de identificar en Brasil al socio idóneo para encuentros bilaterales. Esta metodología refleja una tendencia global, validada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según la cual las misiones sectorizadas aumentan considerablemente la probabilidad de concretar acuerdos sostenibles. Además, la participación de más de 40 empresas colombianas, incluyendo zonas francas y un puerto, así como el componente de formación académica enfocado en el contexto regulatorio y sociocultural brasileño, responden a recomendaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para fortalecer los procesos de internacionalización de pequeñas y medianas empresas (pymes).

La alianza establecida con Analdex resulta decisiva. Como principal gremio de comercio exterior, su intervención brinda acceso a inteligencia de mercado, facilita la interlocución con actores clave y aporta herramientas logísticas, elementos resaltados como prioritarios por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a la hora de reducir riesgos y brechas de información.

Desde una perspectiva analítica, la misión se desarrolla en un tiempo de transformación geopolítica y económica. Brasil, bajo el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, ha intensificado su posicionamiento internacional, abriéndose a alianzas más allá de los bloques convencionales. Para Colombia y regiones como el Quindío, el objetivo estratégico no solo es diversificar mercados, sino establecerse como plataforma logística entre el Atlántico y el Pacífico, aprovechando su localización y posibilidades de conexión regional.

No obstante, subsisten desafíos considerables. Según la Cámara de Comercio Colombo-Brasileña, las empresas deben enfrentar barreras arancelarias y no arancelarias, diferencias en los estándares técnicos y sanitarios, y la necesidad de fortalecer la confianza mutua y la transparencia en los negocios. Si la misión logra superarlos, podría abrir las puertas a un modelo replicable de integración regional en América Latina, más enfocado en redes de aprendizaje, confianza y agendas compartidas ante desafíos como la transición energética y la digitalización.

El camino está abierto para que nuevas empresas se sumen a este proceso. Sin embargo, el reto central radica en que este esfuerzo colectivo permita a Colombia pasar de un papel pasivo a uno protagonista en la economía global, marcando una diferencia en su proyección y desarrollo comercial.

¿Por qué Minas Gerais es relevante en el comercio con Brasil?
Minas Gerais destaca como uno de los estados más industrializados de Brasil, lo que lo convierte en un nodo comercial fundamental para el establecimiento de relaciones de negocios. Su alta actividad productiva genera oportunidades para la exportación e importación en sectores que van más allá de los tradicionales, abriendo la puerta a industrias tecnológicas y de servicios. La elección de este estado para la misión responde al interés en aprovechar esa diversidad y dinamismo.

Este detalle es relevante porque, según las estadísticas de organismos oficiales citadas en el artículo, la clave está en fortalecer vínculos no solo con los grandes polos comerciales habituales, sino con territorios que pueden ofrecer ventajas competitivas y estratégicas diferentes. Minas Gerais representa así un nuevo escenario para la diplomacia económica colombiana.

¿Qué rol desempeñan las zonas francas en procesos de internacionalización?
Las zonas francas, como la de Quindío, ofrecen ventajas tributarias y aduaneras para las empresas que buscan exportar e importar, permitiendo el establecimiento de condiciones favorables para atraer inversión y facilitar el comercio exterior. Actúan, además, como plataformas logísticas que pueden agilizar la distribución eficiente de productos y servicios en mercados extranjeros.

La mención de cuatro zonas francas participando en la misión pone de manifiesto la importancia de este esquema para avanzar en procesos de internacionalización de la economía local. Además, como destaca el artículo, la presencia de estas zonas facilita la articulación entre el sector privado y las políticas de promoción comercial recomendadas por organismos como la OCDE.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Arrendatarios podrán denunciar a dueños de la vivienda por práctica ilegal que se ha vuelto común

Entretenimiento

Dayana Jaimes publicó foto que pone a temblar a hija de Diomedes Díaz: le tocó tomar acciones

Sigue leyendo