Precio que aumentarán bebidas azucaradas y energizantes desde noviembre; aliste el bolsillo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioDesde el primero de noviembre empezarán a regir los impuestos que se aprobaron en la reforma tributaria de 2022. Conozca precios y cómo funcionará.
Desde el primero de noviembre comer mecato será más caro, pues empiezan a regir los impuestos saludables que se aprobaron en la reforma tributaria de 2022.
Sin importar los gustos que tenga, comer merienda se hará más costoso, ya que productos como las salchichas, las papas chips, las galletas y hasta los ponqués subirán de precio por cuenta de esta medida, dependiendo de la cantidad de azúcar y sodio que contengan.
(Vea también: Disparada en precio de los alimentos prevista para noviembre podría cambiar de fecha)
Así subirá el incremento para mecatos y gaseosas
Este incremento se hará de forma progresiva, con un alza de 10 % en lo que resta de 2023, otro que será de 15 % en 2024 y de 20 % en 2025.
Por mencionar un ejemplo, un paquete de salchichas de siete unidades, que actualmente tiene un precio de $ 10.300 en una de las principales cadenas del país, pasará a costar $ 11.330 al cierre de 2023, mientras que para el próximo año costará $ 11.845 y en 2025 será de $ 12.360.
Las galletas de chocolate de 12 unidades también se verán afectadas por la medida tributaria. Su costo subirá desde los $ 12.600 actuales hasta $ 15.120 en 2025. Este mismo incremento lo enfrentarán productos como los barquillos o los ponqués de chocolate, los cuales pasarán a costar $ 4.059 y $ 2.673 respectivamente, el próximo año 2024.
El helado será otro de los productos marcados por el incremento de los precios. Por ejemplo, una presentación de vainilla de 600 ml pasaría de costar $ 29.900 en este 2023 a poco más de $ 35.880 para el próximo 2025.
Le puede interesar: Impuestos saludables: ¿qué va a cambiar desde noviembre?
Subirán las bebidas azucaradas
Ahora bien, no solo los productos para el mecato se volverán costosos, también lo serán algunos otros como bebidas y también elementos de uso diario.
En el caso de las bebidas, estas se medirán por gramo de azúcar añadido por cada 100 mililitros, ml, de contenido. Así, por ejemplo, una bebida que su contenido en 100 ml tenga una cantidad mayor a seis gramos de azúcar, pero menor a 10 gramos tendrá impuesto de $ 18 en 2023, luego de $ 28 en 2024 y $ 38 en 2025.
Para ejemplificar, una bebida energizante de 355 ml y que contenga 10,7 gramos de azúcar tiene un costo de $ 8.700, y pasará a $ 8.931 este 2025.
(Vea también: Precios de los alimentos, dólar y tarifas de energía, lo que más preocupa para cerrar 2023)
Otros productos del consumo del hogar como mermeladas también serían incrementadas en su precio.
“Salsas de tomate, mayonesa, mostaza, mermelada de fresa. Hablamos de cualquier producto que consume una familia de clase media y baja en el día a día”, dijo Joseph Dacarett, gerente de Frigorífico de la Costa, una empresa manufacturera de alimentos.
El ejecutivo industrial especificó que el impuesto se va a transferir del fabricante al comercializador y de allí al cliente. “Este impuesto al final lo termina pagando el ciudadano. En caso de que las cadenas asuman siquiera una parte va a afectar a las tiendas”, agregó el directivo.
Sara Valbuena, directora legal de Ventus Consultores, aseguró que si bien el consumidor final no es el objeto del incremento del precio, sí podría verse impactado hasta en 3 %.
“En este caso, el sujeto pasivo es el productor, vendedor, importador o quien genere transferencia de dominio. En este sentido, puede verse obligado a incrementar costos asociados al impuesto, viendo disminuida su rentabilidad y buscará equilibrar esta alza trasladando este valor al consumidor”, afirmó Valbuena.
La medida de incremento de los precios ha sido criticada por la oposición y por industriales, quienes aseguraron que las condiciones macroeconómicas no serían positivas al largo plazo, ya que la inflación, si bien ha caído, aún se mantiene sobre 10 %. De acuerdo con los cálculos iniciales del Gobierno se estima que este impuesto genere un recaudo de hasta $ 3 billones para 2025, año cumbre del nuevo gravamen.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Nación
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Nación
Mujer mató a su pareja con un cuchillo y hay conmoción; discusión se salió de control
Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Nación
Ella era Jenny Serrano, joven profesora que fue asesinada y deja huérfana a niña de 6 años
Estados Unidos
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Motos
Aplazan cambio (obligatorio) que metieron para todas las motos en Colombia: arrancaba hoy
Sigue leyendo