Dólar en Colombia tendría nuevo rumbo por dato de Estados Unidos; revelan fechas claves
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioPara conocer el comportamiento de la economía en Estados Unidos, serán claves las reuniones de la Fed, la inflación y el PIB.
La economía de Estados Unidos llega a 2024 con una expectativa clara: la eventual decisión de la Reserva Federal (Fed) de reducir las tasas de interés.
(Lea también: Confirman cuándo se vería el golpe al precio de los alimentos por el fenómeno de El Niño)
Aunque desde el banco central, dirigido por Jerome Powell, no han dado pistas de cuándo se dará el esperado recorte, analistas se aventuran a decir que pasará a finales del primer trimestre. Es decir, entre marzo y abril de 2024.
De cumplirse dichas proyecciones, no sería sino hasta ese momento que empiecen a ceder las tasas que, desde septiembre, se mantienen estáticas en el rango 5,25 % – 5,50 %. Esta es la cifra más alta desde hace cerca de dos décadas.
Las fechas claves para la economía de Estados Unidos
Cuándo se reunirá la Fed para hablar de tasas de interés
La primera reunión de la Fed en 2024 será los próximos 30 y 31 de enero. Cuando Jerome Powell dé su comparecencia, también se podrán conocer las expectativas de la Reserva Federal para la economía estadounidense en este año.
En la rueda de prensa se espera que Powell dé pistas sobre por cuánto tiempo continuará la política monetaria restrictiva de la Fed. También, si esta ha sido efectiva de cara a la meta planteada por el banco central: que la inflación en Estados Unidos llegue al 2 %.
Lecturas del PIB para entender la economía de Estados Unidos
Otras fechas claves serán en las que el Departamento de Comercio, a través de su Oficina de Análisis Económicos, entregue los datos del PIB estadounidense.
Por trimestre, dicha oficina realiza tres lecturas. En la tercera, además, entrega los datos del comportamiento del PIB por sectores.
Saber este dato será clave para la Fed, dado que así podrá comprender cómo se comporta la economía de Estados Unidos en temas claves, como el gasto de los consumidores, las exportaciones e importaciones, el gasto del gobierno, entre otros.
El pasado jueves 25 de enero, el Departamento de Comercio publicó la primera lectura del año.
De acuerdo con esta, el PIB en Estados Unidos creció 3,3 % en el último trimestre de 2023, muy por encima del 2 % esperado por los analistas, pero mostrando un decrecimiento frente al periodo inmediatamente anterior, cuando fue del 4,9 %.
El PIB real en 2023 tuvo un crecimiento del 2,5 % frente al 1,9 % de 2022, superando, así, los riesgos de recesión.
(Vea también: Cómo afectará el fenómeno de El Niño a la inflación en Colombia; expertos alertan)
Y la inflación
Todos los caminos llevan a la inflación, dato publicado por el Departamento del Trabajo de Estados Unidos. El mayor esfuerzo de la Fed, como se dijo, es llevar a una inflación del 2 %, sin forzar una recesión de la economía de Estados Unidos.
De acuerdo con dicha oficina, la inflación anual en Estados Unidos fue de 3,4 % durante los 12 meses de 2023. Una cifra más alta que la previa de 3,1 %.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Fútbol
El fútbol colombiano está de luto: joven promesa murió tras fuerte choque durante partido
Entretenimiento
La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"
Mundo
"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln
Nación
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Mundo
"No dejan ver los cuerpos": hijo de colombianos muertos en choque en Canadá da detalles
Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Sigue leyendo