Confianza del consumidor en Colombia: señales de optimismo, brechas sociales y contrastes regionales en 2025
Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Visitar sitioLa confianza del consumidor muestra señales mixtas: mejora anual, pero persisten grandes brechas sociales y regionales.
En julio de 2025, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) en Colombia experimentó un repunte significativo, alcanzando un máximo anual de 5,3%. Aunque en agosto descendió a -2,4%, la cifra demuestra una mejora notable comparada con el mismo periodo del año anterior. Esta tendencia, presentada por Fedesarrollo a través de los resultados de la Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC), condensa la percepción de esperanza y prudencia en medio de un entorno económico complejo. El ICC es el resultado de la combinación entre el Índice de Condiciones Económicas (ICE) y el Índice de Expectativas del Consumidor (IEC), ambos afectados en agosto por una caída especial en el ICE (-6,8%) y una reducción moderada en el IEC (0,5%). Sin embargo, la mejora anual de ambos indicadores marca una diferencia importante frente al panorama vivido en 2024, revelando que, pese a la incertidumbre, la visión a mediano plazo muestra una luz de optimismo (el IEC subió 10,5 puntos frente a agosto del año anterior, según Fedesarrollo).
El análisis regional resalta grandes contrastes: ciudades como Medellín tuvieron una dinámica positiva al aumentar su confianza en 3,4 puntos, mientras que Barranquilla y Bucaramanga afrontaron descensos de 18,7 y 13,7 puntos respectivamente. Además, se observa cómo la confianza de los consumidores disminuyó en los estratos medio y bajo, pero aumentó en el alto. Esta brecha evidencia la dependencia de la percepción económica respecto al nivel socioeconómico, reflejando desafíos particulares para la cohesión social, como lo han señalado el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Las implicaciones son profundas: la disposición a adquirir bienes duraderos sufrió un marcado descenso de 19,5 puntos en general, con fuertes caídas en regiones como Bucaramanga y Barranquilla. Sin embargo, en ciudades como Medellín y Cali, la intención de compra de vivienda se incrementó significativamente (41,6 y 24,2 puntos, respectivamente). Este patrón revela prioridades de gasto dispares según el contexto urbano, disponibilidad de crédito y proyección de la economía local, como resalta el informe de Fedesarrollo.
Los estudios del Banco de la República han documentado que la confianza del consumidor repercute en el comportamiento de consumo, inversión y ahorro, y que una recuperación macroeconómica puede verse limitada si la percepción pública permanece débil. Esta variabilidad, especialmente entre estratos sociales y regiones, profundiza la desigualdad si no se abordan con políticas públicas que favorezcan la equidad y el empleo formal. Los indicadores de Fedesarrollo y el DANE subrayan la necesidad de intervenciones focalizadas para garantizar un crecimiento más equilibrado y sostenido.
Desde el enfoque del periodismo de investigación, resulta esencial utilizar fuentes reconocidas como Fedesarrollo, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y el Banco de la República para retratar fielmente la situación. Además, entender que los indicadores económicos cuantitativos están estrechamente ligados a percepciones subjetivas—marcadas por experiencias locales, seguridad y oportunidades—supone un reto permanente para reflejar el sentir ciudadano frente a los dilemas económicos actuales.
En definitiva, aunque el avance del ICC en 2025 apunta a una mayor estabilidad en la percepción de los consumidores colombianos, persisten retos estructurales y regionales que requieren respuestas de política pública ajustadas y efectivas. El fortalecimiento de la confianza dependerá de la capacidad de los actores sociales y económicos para traducir los avances estadísticos en mejoras tangibles en calidad de vida, empleo y reducción de la desigualdad, según han advertido analistas económicos y sociales.
¿Qué factores inciden en la caída de la confianza de los consumidores en los estratos medio y bajo?
La disminución de la confianza en estos sectores sociales responde a múltiples factores identificados por Fedesarrollo y la CEPAL, entre ellos la inestabilidad laboral, la limitada capacidad de ahorro y el acceso restringido a bienes y servicios. Además, la percepción de inseguridad y menores expectativas de mejora en la economía familiar aumenta el pesimismo, especialmente en regiones donde las oportunidades de empleo formal resultan escasas. El comportamiento de la confianza suele acentuarse en periodos de inflación o ajustes fiscales, pues los hogares de estratos medio y bajo son los más sensibles a cambios en el poder adquisitivo, dificultando así el repunte del consumo.
¿Por qué la disposición de compra de vivienda aumenta en ciertas ciudades pese al retroceso en la confianza general?
El incremento en la intención de compra de vivienda en ciudades como Medellín y Cali responde a contextos locales que difieren del escenario nacional. Según Fedesarrollo, factores como planes de desarrollo inmobiliario, acceso a crédito hipotecario y proyectos de renovación urbana pueden influir en la percepción de oportunidad. Incluso ante índices generales de confianza más bajos, los ciudadanos de estas urbes encuentran motivos para invertir en vivienda como un activo seguro. Esta tendencia muestra el peso de la dinámica regional y el papel de las expectativas locales en la toma de decisiones económicas, diferenciándose de la tendencia nacional.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Fútbol
“No lo puedo creer”: periodista venezolana, furiosa por lo ocurrido tras victoria de Colombia
Entretenimiento
Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos
Economía
Se vendría dolor de cabeza para 454.000 empleados en Colombia, por decisión de empresas
Nación
Se incendió famoso hotel en Colombia: imágenes muestran cómo las llamas arrasaron con cabañas
Sigue leyendo