Colombia sale a ofrecer bonos en dólares para pagos de deuda; usaría modelo de Panamá
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioEl Gobierno de Colombia está pensando en vender bonos en dólares para pagar deuda existente con vencimiento a 2023 y 2024. Conozca de qué trata la iniciativa.
Lo anterior a pesar de que podría costarle el doble del cupón de su transacción anterior de similar duración en la moneda estadounidense.
Según Bloomberg, la Nación está evaluando la demanda de los inversionistas por los bonos con vencimiento a diez años y está discutiendo un rendimiento en torno al 8,5 %.
(Lea también: Precio del dólar se destiñe en Colombia y cierra con alivio para muchos este 28 de noviembre)
Cabe recordar que, en abril de 2021, el país recaudó US $ 2.000 millones a través de una venta de bonos a 2032 con un rendimiento del 3,356 %.
La operación tenía una demanda de alrededor de US $ 3.000 millones a las 11:15 a. m. el lunes en Nueva York, de acuerdo con Bloomberg.
La transacción sería la primera de Colombia en Estados Unidos desde la elección del presidente Gustavo Petro, un político de izquierda que asumió el cargo el siete de agosto. Y que tras su victoria en las elecciones, el peso colombiano se ha debilitado más de 20 % desde que Petro ganó la segunda vuelta presidencial en junio.
En tanto, los costos de endeudamiento para los emisores de bonos latinoamericanos en dólares han mejorado en los últimos dos meses.
El rendimiento del índice Bloomberg Emerging Markets LatAm Statistics era del 8,31 % al viernes, por debajo del 9,4 % del 20 de septiembre.
El rendimiento adicional que exigen los inversionistas para mantener deuda soberana de alto rendimiento de países de mercados emergentes frente a los bonos del Tesoro de EE.UU. ha caído a 8,48 puntos porcentuales desde que alcanzó su punto máximo a fines de octubre, según datos de JPMorgan & Chase Co.
(Lea también: Petro abre la Casa de Nariño para reunirse con Gilinski y árabes; Nutresa, protagonista)
Vale recordar que, en 2021, Fitch Ratings y S&P Global Ratings rebajaron a Colombia a grado especulativo, aunque la nación aún conserva la segunda calificación más baja de grado de inversión en Moody’s Investors Service.
De acuerdo con Bloomberg, Colombia seguirá a Panamá en la venta de nueva deuda en términos más caros que las transacciones anteriores para reducir su riesgo de refinanciamiento. Este mes, el Gobierno logró aprobar una reforma tributaria que recaudará alrededor del 1,3 % del producto interno bruto cada año a partir de 2023.
Con base en lo anterior, se sabe que HSBC Holdings Plc, Banco Santander y Bank of Nova Scotia están gestionando el acuerdo. Por su parte, José Roberto Acosta, director de Crédito Público y Tesoro Nacional, confirmó que el acuerdo apunta a pagar sus bonos globales en circulación con vencimiento en 2023 y 2024. Adicionalmente, el nuevo Gobierno también ofrecerá recomprar parte de sus bonos al 2,625 % con vencimiento en 2023 y valores a 4 % y a 8,125 % con vencimiento en 2024, indicó el Gobierno en otro comunicado.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Novelas y TV
Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'
Novelas y TV
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Bogotá
🔴 Marchas del Primero de Mayo EN VIVO: centro de Bogotá, bloqueado por movilizaciones
Nación
Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía
Entretenimiento
La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"
Bogotá
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Bogotá
Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá
Sigue leyendo