Qué es más rentable con $ 300 millones entre invertir en CDT o comprar casa en Colombia: hay dato clave

Finanzas Personales
Tiempo de lectura: 7 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Óskar Ortiz
Actualizado: 2025-07-01 16:14:05

Las personas que estén interesadas en obtener ganancias por medio de estos mecanismos deben entender las dinámicas del mercado a nivel nacional.

Mientras que un negociazo crece en Colombia como espuma, hay personas que se preguntan cómo darle mejor uso a su dinero al compararlo entre dos posibilidades para aprovecharlo.

De ahí, la clave para invertir 300 millones de pesos está en el periodo, pues al corto plazo (90 días) usarlo en un CDT en Colombia es, casi con certeza, más rentable y mucho más seguro que comprar vivienda en Colombia con el objetivo de obtener ganancias en ese mismo período.

Para el mediano y largo plazo (3 años en adelante),la compra de vivienda puede ser más rentable, ya que la valorización y la renta por arriendo pueden superar los rendimientos de un CDT a largo plazo, además de ofrecer un activo tangible.

La decisión depende fundamentalmente del horizonte de tiempo de la inversión y de la tolerancia al riesgo. Si bien ambos pueden ser rentables, sus características y los plazos para ver retornos significativos son muy diferentes.

Los Certificados de Depósito a Término (CDT) ofrecen una rentabilidad predefinida y segura. Para una inversión de 300 millones de pesos, las tasas de interés efectivas anuales (E.A.) para un plazo de 90 días en bancos colombianos pueden rondar el 8,30 % al 8,45 % E.A., según las tasas actuales (información con corte a junio de 2025).

Una tasa efectiva anual del 8,30 % para un CDT de 90 días significa que, en ese período, el rendimiento será proporcional.

¿Cuánto puede pagar un CDT de 300 millones de pesos a 90 días?

Según un cálculo aproximado del rendimiento bruto, un CDT de 300 millones de pesos a 90 días puede dejar pesos, antes de retención en la fuente. Se aplica una retención en la fuente sobre los rendimientos generados, que para este tipo de inversión suele ser del 4 % sobre los intereses. Hay varias ventajas del CDT a corto plazo:

  • Liquidez predecible: al finalizar los 90 días, recuperas tu capital más los intereses pactados.
  • Riesgo bajo: los CDT son considerados inversiones de bajo riesgo y están respaldados por instituciones financieras, a menudo con garantías del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafín) hasta cierto monto.
  • Rentabilidad garantizada: conoces exactamente cuánto ganarás desde el inicio.
  • Bajos costos de transacción: prácticamente nulos, aparte de la retención en la fuente.

En eses sentido, invertir en vivienda con el objetivo de obtener una ganancia en solo 90 días (3 meses) es extremadamente arriesgado y generalmente no es una estrategia rentable en el mercado inmobiliario.

Si bien es diferente para quienes buscan la compra para algo diferente a una inversión a corto plazo y la tienen presente como parte de un panorama de vida, también es importante tener en cuenta los costos en la compraventa de una vivienda.

¿Qué se debe pagar al comprar una vivienda en Colombia?

Los gastos en la compraventa de una vivienda en Colombia son significativos y son los que el comprador debe asumir. Estos pueden representar entre el 2 % y el 4 % del valor del inmueble y incluyen:

  • Gastos notariales: 0,27 % sobre el valor del inmueble (comprador asume la mitad del 0,54 %).
  • Impuesto de Registro y Beneficencia: aproximadamente entre el 1,67 % y el 2 % del valor del inmueble (a cargo del comprador).
  • Otros costos menores como copias de escritura, certificados, etc.

Eventualmente, se pueden sumar los honorarios de agentes inmobiliarios (si es que se usan, que suelen ser un porcentaje del valor de venta, generalmente pagado por el vendedor, pero el costo de transacción total del negocio es alto).

Si se quisiera vender la propiedad en 90 días, como vendedor también se tendría que asumir costos como la retención en la fuente (1 % del valor de venta) y la otra mitad de los gastos notariales.

La valorización de la vivienda en Bogotá se da a mediano y largo plazo, impulsada por factores como la inflación, el desarrollo urbano, la infraestructura y la demanda. En un período de 90 días, una apreciación significativa que supere los costos de transacción es muy improbable.

El mercado inmobiliario no se mueve a esa velocidad para provocar ganancias rápidas de capital. Según informes, el precio promedio del metro cuadrado en Bogotá es elevado, lo que refleja una inversión considerable que no se valoriza dramáticamente en tan poco tiempo.

Además, vender una vivienda en 90 días es un desafío logístico y de mercado. El proceso de búsqueda de comprador, negociación, trámites legales y escrituración puede tomar varios meses, incluso en un mercado dinámico. Forzar una venta rápida para cumplir con el plazo de 90 días probablemente implicaría vender el inmueble por debajo de su valor de mercado para atraer compradores, lo que resultaría en pérdidas.

¿Qué tan rentable es comprar casa en Colombia?

Comprar casa en Colombia es una inversión que, en términos generales, puede ser rentable a mediano y largo plazo, pero su atractivo varía considerablemente según múltiples factores. No es una inversión de ‘ganancias rápidas’, sino una que busca la valorización del capital y, en muchos casos, la generación de ingresos pasivos a través del arriendo.

Históricamente, la vivienda en Colombia tiende a valorizarse por encima de la inflación, lo que protege el poder adquisitivo de tu inversión. Según el DANE y el Índice de Precios de Vivienda Nueva (IPVN), los precios de la vivienda en Colombia han mostrado un crecimiento constante. Por ejemplo, entre el tercer trimestre de 2022 y 2023, los apartamentos subieron en promedio 11.08% y las casas un 12,89 %. Más recientemente, entre enero y marzo de 2025, el precio de los apartamentos nuevos creció 10,09 % y las casas 6,15 %.

Zonas con desarrollo de infraestructura, buena accesibilidad, servicios cercanos (educación, comercio, salud) y alta demanda suelen tener mayor apreciación. Ciudades como Bogotá y Medellín, y en algunos casos Cartagena o Barranquilla, suelen destacar en valorización.

Si el objetivo es arrendar, la rentabilidad se calcula dividiendo el ingreso anual por arriendo entre el precio de compra del inmueble. En Colombia, la rentabilidad bruta por arriendo puede variar entre el 5 % y el 8 % anual en promedio para vivienda, aunque hay ejemplos que pueden superar el 10 % en zonas de alta demanda o con modelos de alquiler vacacional.

Expertos y análisis del mercado sugieren que, a pesar de algunas desaceleraciones recientes en ventas, la vivienda en Colombia sigue siendo una inversión inteligente a largo plazo.

La valorización de los inmuebles y la capacidad de generar ingresos pasivos a través del arriendo la mantienen como una opción atractiva para diversificar portafolios y construir patrimonio.

A corto plazo, menos de uno o 2 años, generalmente no es rentable debido a los altos costos de transacción y la lenta apreciación del mercado, mientras que a mediano y largo plazo (3 años en adelante), la compra de vivienda en Colombia sí es rentable, gracias a la valorización sostenida y la posibilidad de obtener ingresos por arriendo.

 

 

*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de redacción, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza ‘machine learning’ para producir texto.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo