Exhiben plan para salario mínimo 2026 en Colombia: nueva propuesta emociona a trabajadores

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  David Ríos Rodríguez
Actualizado: 2025-11-27 11:42:56

Las cifras planteadas por gremios, analistas, empresas y el Gobierno están en un rango llamativo. Estas van desde 1,5 hasta los 3 millones de pesos.

La discusión sobre el salario mínimo en Colombia para 2026 ha tomado relevancia debido a una propuesta simbólica del Gobierno que plantea como referencia un ingreso de 3 millones de pesos.

Aunque no corresponde a una propuesta formal para el aumento del salario mínimo legal, la cifra surge como un ideal de salario vital, basado en un estudio de la OIT que indica que ese sería el ingreso necesario para cubrir las necesidades básicas de una familia de cuatro personas.

El Ministerio de Trabajo, encabezado por Antonio Sanguino, busca posicionar esta cifra en el debate para resaltar la brecha existente entre el actual poder adquisitivo de los trabajadores y lo que sería una vida digna.

El Gobierno propone un incremento de alrededor del 11 %. Con esta subida, el salario mínimo pasaría de 1.423.500 a 1.580.085 pesos, y el auxilio de transporte de 200.000 a 222.000 pesos, para un total recibido por el trabajador de 1.802.085 pesos.

Sin embargo, al sumar aportes y costos empresariales, la carga total estaría cerca de 2.8 millones de pesos. En las mesas de concertación, los empresarios proponen un aumento más moderado del 7 %, argumentando riesgos inflacionarios y efectos negativos sobre el empleo formal.

Entre tanto, sindicatos, gremios y Gobierno Nacional buscan un incremento suficientemente digno que permita recuperar el poder adquisitivo perdido en el país.

Por qué es bueno que el salario mínimo suba en Colombia

Un aumento del salario mínimo en Colombia puede generar efectos positivos importantes para los trabajadores y para la economía en general. En primer lugar, mejora directamente el poder adquisitivo de millones de personas, especialmente de los hogares más vulnerables que dependen de este ingreso para cubrir necesidades básicas como alimentación, vivienda, transporte y educación.

Cuando las familias tienen más dinero disponible, aumenta el consumo interno, lo cual impulsa la actividad económica y fortalece sectores como el comercio y los servicios.

Además, un salario mínimo más alto contribuye a reducir la pobreza y la desigualdad, ya que una parte significativa de la población gana este salario o cifras cercanas.

También ayuda a dignificar el trabajo, reconociendo el aporte de los trabajadores al crecimiento del país y fomentando una vida con mayor estabilidad y bienestar.

Desde el punto de vista social, puede aportar a disminuir tensiones y mejorar la cohesión, pues se atiende una demanda histórica de justicia económica.

También puede motivar a más personas a mantenerse en empleos formales si perciben un salario que cubra mejor sus necesidades, apoyando así la formalización laboral.

En síntesis, un incremento del salario mínimo, bien planificado y acompañado de medidas económicas responsables, es una herramienta para fortalecer la economía, promover la inclusión social y mejorar la calidad de vida de los trabajadores colombianos.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Confirman qué pasó detrás de muertes en Cantón Norte (Bogotá): militar asesinó a su pareja

Bogotá

Él era Pablo, el capitán que mató a su expareja (una teniente) dentro del Cantón Norte

Bogotá

Filtran imágenes de militares que murieron en Cantón Norte: se les veía bastante tensos

Bogotá

Sale a la luz foto de la oficial que fue asesinada dentro del Cantón Norte por su expareja

Economía

Se calienta el salario mínimo de Colombia en 2026: hay anuncio para los trabajadores

Nación

Ordenan retiro inmediato de producto para el cabello; es muy usado por mujeres en Colombia

Bogotá

Aparece presunta razón por la que dos oficiales del Ejército murieron dentro del Cantón Norte

Bogotá

Qué se sabe de la subteniente asesinada por capitán en el Cantón Norte; no vivía en Bogotá

Sigue leyendo