La nueva apuesta de Colombia para transformar territorios petroleros y prevenir conflictos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Visitar sitioLa Estrategia Territorial de Hidrocarburos impulsa 852 acciones en 12 regiones clave de Colombia para prevenir conflictos y fortalecer la relación entre comunidades y sector petrolero.
La Estrategia Territorial de Hidrocarburos (ETH), diseñada y ejecutada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), representa un esfuerzo significativo para transformar la gestión de los territorios con presencia de hidrocarburos en Colombia. Entre agosto de 2024 y abril de 2025, la ETH impulsó 852 actividades en 12 regiones estratégicas del país, entre las que destacan la Región Caribe, Magdalena Medio, Norte de Santander, Arauca, Putumayo, Caquetá, Casanare, Meta, Huila, Tolima, Boyacá y Cundinamarca, todas ellas de alta relevancia en el sector petrolero nacional, pero también escenario de tensiones sociales y desafíos en la relación entre comunidades y empresas extractivas, según informa la ANH.
Este programa promueve la articulación entre comunidades, autoridades y empresas, estableciendo mecanismos para fortalecer la presencia institucional y la corresponsabilidad social en los territorios. Las acciones de la ETH van más allá de la simple extracción y producción de hidrocarburos: de las 852 actividades, 251 fueron intervenciones orientadas a atender vías de hecho y alertas tempranas, lo que evidencia una estrategia preventiva frente a los recurrentes conflictos sociales que surgen por percepción de exclusión o por el impacto ambiental y social negativo asociado a la industria. Además, se llevaron a cabo 331 acompañamientos a espacios de prevención y 69 acciones de transformación social, como muestra de un abordaje integral que busca generar confianza y compromisos sólidos con las comunidades afectadas.
Este enfoque responde a una problemática histórica del sector: la industria de hidrocarburos ha estado rodeada de tensiones con los actores locales, especialmente comunidades indígenas y campesinas frecuentemente excluidas de los procesos de toma de decisiones y de la distribución de beneficios económicos. De acuerdo con International Crisis Group, la conflictividad en estas regiones se agrava en ausencia de mecanismos eficaces de diálogo y participación. La ETH, en este sentido, surge como una respuesta institucional basada en gobernanza territorial y diálogo social, dirigida a atender estas problemáticas y a trabajar en la mitigación efectiva de los conflictos a largo plazo.
No obstante, la experiencia colombiana no es aislada. En la región, países como Ecuador y México han promovido políticas de “responsabilidad social empresarial” en hidrocarburos; no obstante, los resultados son mixtos: han logrado algunos avances en reducción de episodios violentos, pero la sostenibilidad social y ambiental persiste como un desafío, de acuerdo con reportes del Banco Mundial. Por ello, la estrategia colombiana incorpora nuevos instrumentos y tecnologías, como plataformas de datos abiertos y sistemas de alerta temprana, los cuales han demostrado utilidad para detectar y anticipar riesgos, facilitando la toma de decisiones más informadas, según LatAm Journalism Review.
La ETH también está enmarcada en un contexto de transición energética y presión global por sostenibilidad. Aunque el sector hidrocarburífero sigue siendo pilar de la economía nacional, las expectativas de diversificación de la matriz energética, junto a los compromisos internacionales en materia de cambio climático, marcan nuevos retos. Información del Ministerio de Minas y Energía subraya que las estrategias territoriales actuales no solo deben gestionar impactos, sino también contribuir a políticas energéticas más sostenibles y equilibradas.
En suma, la Estrategia Territorial de Hidrocarburos marca un giro hacia una gestión más participativa e inclusiva, anclada en el diálogo permanente y la innovación institucional. Sin embargo, la materialización de resultados tangibles para las comunidades más vulnerables continúa siendo el reto principal. De cara al futuro, el seguimiento riguroso y la capacidad de adaptar la estrategia según las necesidades locales determinarán su éxito y su contribución al desarrollo sustentable y a la paz territorial.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Qué significa exactamente “alerta temprana” en el contexto de la ETH?
La expresión “alerta temprana” hace referencia a los mecanismos y herramientas utilizadas para detectar de forma anticipada posibles riesgos de conflictividad social en territorios afectados por la explotación de hidrocarburos. Estas alertas pueden originarse a partir de reportes comunitarios, monitoreos institucionales o tecnologías de análisis de datos que observan patrones de riesgo, como protestas, bloqueos o tensiones por recursos. Su utilidad radica en permitir que autoridades y empresas actúen de manera preventiva, solucionando problemas antes de que se conviertan en crisis. Según LatAm Journalism Review, el uso de estos sistemas tecnificados comienza a consolidarse como buena práctica en sectores extractivos de América Latina.
Comprender el concepto de “alerta temprana” es fundamental para apreciar la apuesta preventiva de la ETH y su capacidad para responder proactivamente a la complejidad social y ambiental de los territorios hidrocarburíferos. Además, el desarrollo de tales herramientas favorece la transparencia y puede fortalecer la confianza entre las comunidades y las instituciones, siendo un componente central para el éxito de la estrategia.
¿De qué manera la ETH contribuye a la transición energética en Colombia?
La Estrategia Territorial de Hidrocarburos desempeña un rol indirecto pero significativo en los procesos de transición energética del país. Si bien su foco principal es mejorar la gobernanza y el diálogo en territorios petroleros, sus metodologías y aprendizajes pueden servir de base para la gestión de nuevos proyectos energéticos, como los de fuentes renovables. El Ministerio de Minas y Energía resalta la importancia de construir relaciones sólidas entre comunidades, autoridades y empresas para evitar conflictos en cualquier etapa de desarrollo energético.
El contexto internacional exige a Colombia avanzar hacia una matriz energética diversificada y más sostenible. En este sentido, las experiencias de la ETH en participación y corresponsabilidad social pueden ser transferidas a futuras políticas enfocadas en energías limpias, asegurando que la transición energética sea justa e incluyente, tanto a nivel local como nacional.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
Nuevo giro en la desaparición de la niña Valeria Afanador en Cajicá: hay una pista clave
Entretenimiento
Esposo de la expresentadora de RCN que murió dejó desolador mensaje: "El amor nos separó"
Bogotá
Grave accidente en Bogotá por choque múltiple de buses del SITP y varios carros; hay 29 heridos
Entretenimiento
Pista sobre causa de muerte de Alejandra Gómez, experiodista de RCN; amiga dio detalles
Nación
Hermana de Miguel Uribe habló sobre ausencia de Petro y su Gobierno en entierro del senador
Mundo
Mujer asesinó a su propio hijo de 8 años, quien la pilló siendo infiel con un allegado
Sigue leyendo