Alertan por medicamentos en diferentes EPS de Colombia: la situación podría complicarse

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

El presidente de la República, Gustavo Petro, habló de un "robo billonario" en el dinero destinado para medicamentos y cómo afecta eso al sistema de salud.

Petro denunció un “robo billonario” en la compra de medicamentos por parte de las EPS, señalando que los recursos del sistema de salud presuntamente se han desviado a través de irregularidades cometidas por algunas de estas entidades.

“Los dineros públicos de la salud se están fugando por las alcantarillas”, afirmó Petro durante la posesión del nuevo contralor, Carlos Hernán Rodríguez.

(Vea tambiénSacan lista de EPS que aún no han sido intervenidas ni solicitado retiro voluntario).

El presidente dijo que existen dos precios: uno que paga la EPS a la empresa que vende los medicamentos y otro que recibe del Gobierno a través de la Unidad de Pago por Capitación (UPC).

“La Contraloría ya ha iniciado una investigación pública sobre este asunto, lo cual no ha sido bien recibido por quienes ostentan el poder de facto, y nosotros hemos corroborado parcialmente estas irregularidades en nuestras intervenciones en algunas EPS”, agregó el presidente.

¿Cómo está funcionando la compra de medicamentos en Colombia?

Desde ahora, la compra de medicamentos se está rigiendo por una metodología impuesta por el Ministerio de Salud en marzo.

“La Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos observará el comportamiento de los precios de los medicamentos regulados y adoptará, en el marco de sus competencias, las medidas que sean del caso, con el fin de asegurar que, de adicionarse dicho margen al precio, se haga exclusivamente por parte de las IPS”, indica la circular del Ministerio.

Mediante la circular número 18 de 2024, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, estableció la metodología para implementar el régimen de control directo de precios de medicamentos en el país.

La nueva política farmacéutica nacional rige la compra y venta de medicamentos tanto para fines comerciales como institucionales, permitiendo definir sus precios.

Para ello, se utilizarán fuentes de información oficiales y actualizadas, con precios de referencia de países como Alemania, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, India, Italia, México, Noruega, Panamá, Perú, Portugal, Reino Unido y Sudáfrica. No obstante, se priorizará el precio de referencia del fabricante.

La Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos es la encargada de publicar y actualizar las fuentes de precios y las tasas de cambio aplicadas.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Viajes y turismo

Pueblo con la mejor fritanga de Colombia, a una hora de Bogotá, tiene sitio de turismo espiritual

Nación

Cabal responde a acusación de la viuda de Miguel Uribe y aclara por qué llevaba micrófono en funeral

Nación

"Tenía un micrófono": viuda de Miguel Uribe dice que María F. Cabal la amenazó en el funeral

Economía

Valor del semestre de contaduría en U. San José, donde viceministra Juliana Guerrero se tituló

Economía

Se vendría dolor de cabeza para 454.000 empleados en Colombia, por decisión de empresas

Economía

"4 meses": Colpensiones aclara tiempo sobre pensión en Colombia y aterriza a trabajadores

Entretenimiento

Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos

Nación

"¡Descarado, atrevido!": viuda de Miguel Uribe se refiere a Gustavo Petro en RCN

Sigue leyendo