Países latinoamericanos que trabajan menos horas que en Colombia; en uno pagan en dólares

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2022-08-25 14:36:16

Aunque en la mayoría de los países de la región tiene una jornada similar a la de este país, hay algunos en los que sí tienen una jornada laboral más corta.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), Latinoamérica es una región que tiene a los países que más tiempo trabajan en el mundo, aunque eso no propiamente se traduce en los que más dinero ganan, ni en los que tienen más producción.

Según ese informe, la mayoría de países de esta zona tienen una jornada laboral de 48 horas a la semana, aunque poco a poco algunos países, como Colombia, están pensando en una reducción de la jornada laboral que se hará paulatinamente.

La República publicó que Colombia, Argentina, Bolivia, Perú, Uruguay, Cuba, Bolivia, México y Paraguay encabezan la lista de los países de la región que más horas trabajan, con 2.304 horas al año y 48 en promedio a la semana.

(Vea también: Lugares de Estados Unidos con mejor salario: muy buen pago por hora y varias opciones)

Sin embargo, hay otros países en los que hay menos horas de trabajo por semana. En Ecuador y Chile, por ejemplo, se trabajan 45 horas a la semana, unas 2.160 horas al año. De hecho, en el país que preside Boric, plantean una mayor reducción de las horas.

Brasil y El Salvador, con 44 horas, completan la lista de países en los que se trabajan menos horas que en Colombia. Allí las personas gastan 2.112 horas anuales cumpliendo con sus funciones.

Empleo para colombianos en el exterior solo con la cédula

Desde noviembre de 2021 hay varios países de la región que reciben colombianos solamente con la cédula. Esto hace parte de los mecanismos de cooperación migratoria que ha firmado Colombia con otros países de la región para una libre circulación y la posibilidad de trabajar legalmente bajo algunos permisos temporales o permanentes.

Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú firmaron este acuerdo y por eso sus habitantes se pueden mover con libertad entre países. Allí aparece Ecuador, uno de los países en los que se trabaja menos horas que en Colombia y que además paga en dólares.

Para acceder a estas ofertas de empleo, dijo el secretario general de la Comunidad Andina de Naciones, Jorge Hernando Pedraza, se podrá hacer “una vez que haya superado los 180 días en calidad de turista y esté aplicando a la residencia temporal puede crear empresa y estar vinculado al proceso productivo del lugar en el que se encuentra”.

Esta es una de las opciones que tienen los colombianos para acceder a empleos en otro país. Además, poco a poco se van abriendo nuevas oportunidades. En España, por ejemplo, recientemente cambiaron la ley para que las personas que van buscando un nuevo trabajo puedan acceder con más facilidad.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Novelas y TV

Piden a RCN sanciones por presunta filtración de información de 'la Jesuu' a Karina García

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Bogotá

Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa

Nación

"No soy adicto": Petro respondió incómoda pregunta de 'Juanpis González' y así reaccionó

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Economía

Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios

Nación

“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar

Vivir Bien

Este es el pueblo dónde se grabó comercial viral de Interrapidísmo: tiene famosas carreras

Sigue leyendo