Si tuvo empleada doméstica en 2020, puede estar en riesgo de que le cobren deuda cara

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Mauricio Alejandro Hernández Guarnizo
Actualizado: 2024-05-29 13:24:50

La pandemia por COVID-19 obligó a varios cambios en el modelo de pagos en ese oficio, con el objetivo de reducir las contribuciones a pensiones.

La Emergencia Económica, Social y Ecológica que se declaró en el país en 2020 conllevó a la aprobación del Decreto 558, con el que se les permitió a los empleadores reducir sus contribuciones a pensiones durante abril y mayo de ese año.

(Vea también: Les cayeron a supermercados que se van de ‘abejas’ y se quedan con las vueltas de clientes)

Sin embargo, la Corte Constitucional declaró tiempo después inexequible ese Decreto, aduciendo que iba en contravía de los derechos fundamentales de la Constitución Política. Luego de esa decisión, los aportes que no se hicieron en ese periodo deben ser cubiertos por los contratantes para evitar moras y sanciones.

Con el objetivo de subsanar ese dilema, se creó el Decreto 376 por el que se estableció un plazo de 36 meses, que culmina el 30 de mayo de 2024, para que los empleadores y trabajadores hagan los pagos pendientes. En caso de no saldar esos aportes antes de esta fecha, se crearán intereses de mora.

Los empleadores que tenían una empleada doméstica afiliada a la seguridad social en pandemia y que se acogieron al Decreto 558, deben pagar el 13 % restante de la cotización a pensión para los meses de abril y mayo de 2020.

“Este ajuste es crucial para evitar inconsistencias en las historias laborales de los empleados, pues al momento de pensionarse les harán falta esas semanas de cotización y tendrán que buscar a sus empleadores, pedirles el pago y desde el 1 de junio de este año tendrán intereses de mora”, indica Salua García Fakih CEO de Symplifica.

Para una empleada que ganaba el salario mínimo en 2020 ($ 980.657 con auxilio de transporte), el valor a pagar es aproximadamente de 115 mil pesos mensuales, sumando casi 230 mil pesos por los dos meses. Si el salario era mayor, el valor a pagar incrementará proporcionalmente.

Cabe resaltar que las empresas que se acogieron a este decreto también están obligadas a ponerse al día para evitar moras con el sistema de seguridad social.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

🔴 Dónde hay bloqueos hoy por protestas de motociclistas en Bogotá: noticias EN VIVO

Bogotá

Cerca de 500 motociclistas rechazaron a candidato que quiso colarse en protestas y casi se agarran

Economía

Empresa en Colombia reparte ganancias con empleados y los deja con millones para la pensión

Bogotá

Ella era Leidy, la motociclista que murió en accidente de la NQS: su madre dio duro relato

Nación

"Me retiro de la candidatura": se subió de tono la pelea entre Vicky Dávila y Abelardo de la Espriella

Economía

Famoso supermercado lanza descuentos de hasta el 50 % por su cumpleaños

Nación

Petro salió con comentario pasado de tono sobre intimidad femenina y le caen, de nuevo, por vulgar y machista

Sigue leyendo