Por dólar alto, varios departamentos en Colombia se benefician más con remesas
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioEl dólar sigue disparado en Colombia y alcanza su máximo histórico de $ 4.958,90 en su negociación intradía. ¿Qué ha pasado con las remesas?
Recientemente, el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, manifestó que el país registra un buen comportamiento de las remesas que ingresan al país por parte de los trabajadores radicados en Estados Unidos (también se reciben remesas desde otros países) y que es dinero que beneficia a sus familias en Colombia.
Las remesas benefician a aquellos colombianos que reciben sus dólares y los convierten a pesos, dinero que alcanza para cubrir sus necesidades de alimentación, vestuario, vacaciones, vivienda y otros artículos como tecnología o entretenimiento.
(Vea también: Monedas de Mongolia, Togo o Fiyi, más fuertes que peso colombiano… en lo que va del año)
Según datos recogidos por el Banco de la República con corte a julio de 2022 las remesas de los trabajadores acumulan US$6.122,07 millones. Vale destacar que según esos mismos datos preliminares, el mes que registra mayor ingreso de remesas fue julio de 2022 con un total de US$889,45 millones.
Estos son los departamentos más beneficiados
De acuerdo con los mismos datos del Banco de la República, en el segundo trimestre de 2022 el departamento con más ingresos de remesas fue Valle del Cauca con US $ 628 millones, siendo Estados Unidos el país de origen que más aportó al dato con US $ 274,26 millones.
Antioquia es el segundo destino que más remesas recibió en el periodo analizado con un total de US $ 414 millones donde Estados Unidos participa con US$289 millones, seguido muy lejos por Chile, con solo US $ 12,5 millones.
Le sigue en el balance del segundo trimestre Cundinamarca, con un total de US $ 403 millones, donde la participación de Estados Unidos llegó a US $ 248 millones.
Risaralda es un departamento que registra otro comportamiento importante de las remesas con un total de US$127 millones, donde Estados Unidos tiene una participación de US$67 millones.
Lo curioso es que hay departamentos donde no hay ninguna actividad de remesas. Es el caso de Vaupés, donde no se registra ningún movimiento y similar caso ocurre con Vichada, con un dato de solo US$300.000, destacando Estados Unidos con un aporte de US$200.000.
Vale aclarar que algunas remesas ingresan por medio de aplicaciones mientras que otras llegan a través de empresas de giros y remesas. Dependiendo de los montos, algunas transferencias tienen un costo por comisión y administraciones pero son bajos respecto a los movimientos y el dinero que ingresa a las familias colombianas que se benefician.
Esta entrada la puede encontrar en Valora Analitik.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Bogotá
Amiga de Jaime Moreno contó situación que se vivió dentro del bar, antes de la brutal agresión
Estados Unidos
Se le armó otro problemón legal a Petro en EE. UU.: lo denunciaron por acciones muy delicadas
Mundo
Asesinan a tiros a alcalde en celebración; video lo muestra abrazando a su hijo antes de ataque
Bogotá
Quién es Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno, estudiante de los Andes
Bogotá
Justicia por mano propia y un taxi: excusas que usaría agresor que dio golpiza a Jaime Moreno
Bogotá
Situación que alertó a mamá de Jaime Moreno la noche de la golpiza; tuvieron conversación
Bogotá
Dan identidad del conductor que mató a motociclistas en Bogotá; video muestra qué hacía antes
Bogotá
Aparece foto de lo que estaría haciendo conductor que mató a 2 motociclistas en Bogotá
Sigue leyendo