Dólar en Colombia cierra a la baja y sigue tendencia regional: ¿qué factores globales mueven la tasa?

Economía
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Visitar sitio

El dólar en Colombia cayó a $4.022,75 este viernes, marcando tendencia regional y volatilidad global.

El dólar en Colombia cerró este viernes con un precio promedio de 4.022,75 pesos, lo que significó una disminución de 25,99 pesos (-0,64%) respecto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) del día, establecida en 4.048,74 pesos. La divisa estadounidense abrió la jornada en 4.040 pesos, alcanzó un máximo de 4.043 pesos y descendió hasta un mínimo de 4.007 pesos, evidenciando una marcada volatilidad en el mercado cambiario local, según datos reportados en la jornada.

Este comportamiento del dólar colombiano se alinea con una tendencia de debilitamiento frente a otras monedas de América Latina, como el peso mexicano, el real brasileño, el peso chileno y el sol peruano. Estas monedas, de acuerdo con cifras de fuentes oficiales y medios especializados como Bloomberg, experimentaron apreciaciones durante la sesión, reflejando un fortalecimiento regional apoyado por factores económicos y geopolíticos internacionales.

A nivel global, el índice dólar (DXY)—que mide la fortaleza del dólar frente a una canasta de divisas mundiales—bajó un 0,51% y se ubicó en 97,605 unidades. Este descenso se ha dado en un contexto de incertidumbre ante próximas decisiones tanto en política como en economía por parte de Estados Unidos y Rusia. Entre los eventos que mantienen en vilo a los mercados destaca la anunciada reunión en Alaska entre el presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin, así como la inminente publicación de cifras clave de ventas minoristas en Estados Unidos, ambos con el potencial de influir en la cotización de la moneda internacional.

En particular, el encuentro entre Trump y Putin reviste gran importancia para los mercados dado que se enfocará en las negociaciones para resolver el conflicto en Ucrania, una confrontación de más de tres años que ha afectado de manera significativa las cadenas globales de suministro y ha ejercido presión sobre los precios internacionales de materias primas. Tal situación incrementa la volatilidad en las principales monedas del mundo, incluido el dólar, debido al impacto que tiene sobre los mercados financieros y el comercio internacional.

El peso colombiano, de acuerdo con análisis del Banco de la República y cifras del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), ha mostrado sensibilidad ante esta volatilidad global. Sin embargo, su fortalecimiento reciente responde también a factores internos, como la política monetaria implementada por el mismo Banco de la República y un flujo sostenido de inversión extranjera, además de los factores externos descritos.

El dólar opera como un eje en la economía colombiana, determinando el costo de importaciones, pago de obligaciones externas y el desempeño de sectores clave como la minería y la agricultura, altamente vinculados a los precios internacionales. Cambios significativos en su valor impactan directamente indicadores como la inflación y los tipos de interés, según informes oficiales de entidades nacionales.

La baja reciente en la cotización del dólar estaría asociada también a la expectativa de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) pueda recortar su tasa de interés referencial en 25 puntos básicos durante septiembre, tal como analizan medios especializados como Financial Times y Bloomberg. Aunque ha disminuido la posibilidad de un recorte aún mayor (50 puntos), la mera perspectiva ha debilitado al dólar frente a monedas emergentes.

Analistas de publicaciones como The Wall Street Journal y Reuters coinciden en que la evolución de variables macroeconómicas en Estados Unidos, principalmente las ventas minoristas de julio, será decisiva para el futuro del dólar. Los flujos de capital hacia América Latina también han estado marcados por la estabilidad fiscal y tasas de interés atractivas en países como México y Brasil, que han posicionado a sus monedas por delante del dólar en los mercados internacionales, según reportes de Banco Central de Brasil y El Financiero México.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Por qué la política monetaria del Banco de la República influye en el valor del peso colombiano?

La política monetaria hace referencia a las decisiones que toma el Banco de la República, el banco central de Colombia, en materia de tasas de interés, control de la liquidez y manejo de las reservas internacionales. Estas decisiones buscan mantener la estabilidad de precios y el crecimiento económico controlando variables como la inflación y la oferta monetaria. Al ajustar la política monetaria, por ejemplo incrementando tasas, el Banco puede atraer mayor inversión extranjera y fortalecer el peso.

Así, cuando la entidad centra sus esfuerzos en combatir la inflación mediante un aumento de tasas de interés, puede incrementar el atractivo del peso frente al dólar y otras divisas. Esta relación directa entre la política monetaria y la cotización del peso resulta clave para comprender por qué las decisiones del Banco de la República son observadas de cerca por inversionistas y agentes económicos.

¿Qué es el índice dólar (DXY) y por qué es importante para América Latina?

El índice dólar, conocido como DXY (U.S. Dollar Index), es una medida que compara la fortaleza del dólar frente a una canasta ponderada de las monedas más representativas del mundo, incluyendo el euro, yen japonés, libra esterlina, dólar canadiense, corona sueca y franco suizo. Su variación refleja la posición global del dólar y es utilizada como referencia internacional por inversionistas y bancos centrales.

Para países latinoamericanos como Colombia, la evolución del DXY es relevante porque influye en los flujos de capital, en la competitividad de sus exportaciones y en el costo de sus importaciones y deuda externa. Un DXY a la baja suele asociarse con mayor entrada de capitales y fortalecimiento de monedas emergentes, mientras que una subida puede tener el efecto inverso.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

Mujer asesinó a su propio hijo de 8 años, quien la pilló siendo infiel con un allegado

Entretenimiento

Pista sobre causa de muerte de Alejandra Gómez, experiodista de RCN; amiga dio detalles

Bogotá

Grave accidente en Bogotá por choque múltiple de buses del SITP y varios carros; hay 29 heridos

Nación

Hermana de Miguel Uribe habló sobre ausencia de Petro y su Gobierno en entierro del senador

Entretenimiento

Esposo de la expresentadora de RCN que murió dejó desolador mensaje: "El amor nos separó"

Sigue leyendo