Bogotá
Quién es Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno, estudiante de los Andes
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Así como incrementó el precio de la gasolina, el ACPM también subirá en 2024 y por esa decisión se alerta por la eventual quiebra de miles de transportadores.
El Gobierno de Gustavo Petro iniciará la discusión sobre el alza al precio del ACPM en Colombia durante los primeros meses de 2024. Dicho combustible es el que utilizan los camiones que transportan alimentos y otros productos de primera necesidad, por lo que se esperan incrementos en el costo de los mismos.
(Lea también: Ministro de Hacienda advierte sobre chantajes para acordar aumento del ACPM en 2024)
Este 24 de noviembre, el ministro de Transporte, William Camargo, afirmó que, como los precios de los peajes suben en enero, eso implica que en el mismo mes no va a empezar a subir el ACPM porque eso ocasionaría una “tormenta perfecta” que afectaría la inflación, que ha venido bajando.
Pese a ese pronunciamiento, Fedetranscarga expresó su molestia y le pidió explicaciones al Gobierno porque considera que ha manejado el incremento a los peajes de manera errada.
“La irracional decisión del no aumento de las tarifas de los peajes para el año 2023 fue tomada de manera inconsulta por el exministro de Transporte Guillermo Reyes, en nombre del Gobierno de Colombia. No se tomaron en cuenta consideraciones jurídicas, sociales y económicas que tal despropósito pudiesen acarrear”, indicó la federación.
Los transportadores señalaron que reciben la noticia del aumento de las tarifas de los peajes como una señal más de la tendencia del Gobierno en “socavar la actividad productiva del sector de transporte de carga” olvidando que “son un factor fundamental en la estructura de la economía nacional”.
En el comunicado que publicó Fedetranscarga se especifica que desde el Ministerio de Transporte se dijo que la ANI ya hizo con cada uno de los concesionarios de APPS en el país el ejercicio de pagar los valores dejados de percibir en razón del decretado no aumento de precios.
“Entonces nos preguntamos cuál es la razón de aumentar en 2024 dos veces las tarifas, si como asevera el ministro Camargo ya el Gobierno pagó o pagará a los concesionarios los dineros no recibidos en 2023 por el no aumento de tarifas”, agrega.
Los transportadores señalaron que las medidas que tomará el Gobierno en los próximos meses afectarían a más de 300.000 transportadores, que tendrían que frenar sus vehículos ante el aumento en sus costos.
Por su parte, Nidia Hernández, presidenta de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar), explicó en Cambio que de los 300.000 vehículos de carga, el 80 % está en manos de pequeños propietarios, por lo que el golpe sería directo a la clases populares.
“Es claro que bajo la coyuntura de aumentar el precio del diésel y claro la decisión ya tomada de hacerlo con el de los peajes, en solo estos dos rubros pueden rápidamente llegar a pesar un 70 % en nuestros costos operativos; pensar que el aumento de fletes nos nivelará en cuanto al tema de costos es una quimera, el actual mercado que es de crisis, será de rapiña y la ley de oferta y demanda seguramente nivelará los fletes por lo bajo”, expresó la federación.
Quién es Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno, estudiante de los Andes
Amiga de Jaime Moreno contó situación que se vivió dentro del bar, antes de la brutal agresión
Aparece foto de lo que estaría haciendo conductor que mató a 2 motociclistas en Bogotá
Habló dueño del carro que estrelló y mató a 2 motociclistas en Bogotá: "Estábamos borrachos"
Se le armó otro problemón legal a Petro en EE. UU.: lo denunciaron por acciones muy delicadas
Dan identidad del conductor que mató a motociclistas en Bogotá; video muestra qué hacía antes
Foto de accidente en el que murieron dos motociclistas en Bogotá comprobaría cruda hipótesis
Sigue leyendo