Gremios lanzan críticas a la Dian por cambios en normas aduaneras de Colombia

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

“Consideramos lamentable que no fueran escuchados los comentarios presentados y que las consecuencias legales, económicas y sociales", aseguraron en la carta.

Este martes, ocho gremios productivos del país enviaron una carta dirigida al director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), Luis Carlos Reyes, por inconformidades frente a una norma aduanera.

“Consideramos lamentable que no fueran escuchados los comentarios presentados, y que las consecuencias legales, económicas y sociales las deba padecer el empresario colombiano, el trabajador de comercio exterior, el ciudadano, y en general la sociedad colombiana”, expresaron.

(Vea también: Cierre de Éxito en Unicentro de Bogotá dejará a más de un afectado: lo que pasará impacta)

Una vez conocido por los gremios el proyecto de decreto por medio del cual se modificará y adicionará parcialmente el Decreto 1165 de 2019, que contempla la parte sustantiva de la regulación aduanera colombiana, las agremiaciones firmantes manifestaron sus reparos.

Si bien aseguran que no se oponen a la facilitación del comercio exterior, ni a la lucha contra el contrabando, consideran que no están dadas las condiciones de infraestructura, jurídicas, tecnológicas, ni de seguridad, para la implementación de puntos sugeridos en la norma como las declaraciones anticipadas obligatorias para todo tipo de mercancías, las inspecciones previas y simultáneas en lugares de arribo y las declaraciones de ingreso.

En primera instancia, llamaron la atención en la norma aduanera de Colombia sobre el desestimulo al uso de los depósitos públicos y privados los cuales son hoy en día un actor logístico clave para el comercio exterior.

Asimismo, advirtieron que “de no ser suficiente y adecuada la infraestructura de los puertos, aeropuertos y cruces de frontera, las diligencias de inspecciones previas para tomar seriales, etiquetar de manera previa al levante las mercancías, serán realizadas en el exterior, con la consecuente reducción en el uso de mano de obra colombiana y pérdida de empleos”.

(Lea también: Sellaron el Éxito del centro comercial Unicentro, en norte de Bogotá; la empresa respondió)

Según los firmantes, eso significaría una afectación económica y social de aproximadamente 8.000 familias que trabajan en los depósitos públicos y privados, por la imposibilidad de hacer el traslado a estas zonas.

Los gremios participantes en la misiva que realizó observaciones sobre la norma aduanera de Colombia fueron la Asociación de Comercio Exterior (Adicomex), la Asociación de Líneas Aéreas Internacionales en Colombia (Alaico), Cámara Colombo Americana (Amcham), la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), la Asociación Nacional de Navieros y Agentes Marítimos (Asonav), la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) y la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (Fitac).

Para las agremiaciones, la implementación de esta normativa podría generar congestión en los lugares de arribo con mercancía para nacionalizar, en abandono, en aprehensión, en decomiso, y en exportación.

Asimismo, causaría dolarización de los costos logísticos por el esquema tarifario de los aeropuertos y una posible afectación de la calificación de riesgo de los transportadores y declarantes por obligaciones creadas bajo el término “comportamiento esperado”.

“Para cierto tipo de carga no se garantizarían las condiciones adecuadas en lugar de arribo para realizar inspecciones a causa de: la humedad, la temperatura, la exposición en un medio no adecuado, inexistencia de espacio, infraestructura, riesgos de contaminación a la carga en mercancías sensibles (dispositivos médicos, maquinaria, tecnología), etc”, agrega la carta.

Pulzo complementa

Recientemente la Dian dio a conocer de qué manera los colombianos que deseen comprar casa o carro lo podrán hacer accediendo a un descuento de hasta el 70 %.

Además, la entidad también ofrece subastas de otro tipo de pertenencias que suelen ser del agrado de las personas. Artículos de hogar y joyas, entre algunos de los objetos.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Entretenimiento

Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar

Nación

Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse

Entretenimiento

¿'Alerta' se quedó sin trabajo luego de 'LCDLF'? La 'Negra Candela' dio triste versión

Novelas y TV

Aparece nuevo chat que aclararía relación entre Karina y Hugo, exnovio de Laura G en 'LCDLF'

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Entretenimiento

Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco

Sigue leyendo