La millonada que administrarán los nuevos alcaldes de las principales ciudades en Colombia
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioLos mandatarios elegidos el domingo 29 de octubre tendrán la responsabilidad de manejar presupuestos billonarios, en medio del decrecimiento económico.
Los próximos alcaldes de las ciudades capitales tendrán que manejar un presupuesto billonario lo que marcará su primer año de gestión, una vez se posesionen el 1 de enero de 2024.
Aunque en ciudades como Bogotá los recursos que tendrán para el próximo año aún no han sido aprobados, y marcarán la agenda política de los últimos dos meses del año, el dinero que hay para este año da una magnitud del monto que tendrán a disposición.
(Lea también: Nuevo alcalde de Bogotá se embolsillará millonaria suma luego de ganar las elecciones)
En el caso de la capital del país, se aprobó por decreto para este año un total de $ 31,6 billones, de los cuales cerca de $ 26,1 billones (82,8 %) se destinaron a inversión; $ 3,9 billones (12,3 %), a funcionamiento; y $ 1,6 billones (4,9 %) a servicio de la deuda.
“45 % de la inversión irá a Educación, Salud e Integración Social; 33 % Movilidad; y 16 % a Gobierno, Cultura y Hábitat”, según explicó la actual mandataria distrital Claudia López.
El dinero que se manejó para 2023 registró el mayor monto para educación, movilidad e infraestructura de la actual administración. “Al sumarlo con los de 2020, 2021 y 2022, crece más del 15 % frente al mismo lapso del período anterior, cifra que nos permitirá recuperar los empleos perdidos en pandemia”, agregó en su momento López.
Medellín ya inició la discusión
En el caso de Medellín, la actual administración ya presentó el proyecto al Concejo, si bien este no ha sido aprobado. El cabildo tendrá que discutir una destinación de recursos de $ 8,45 billones, un incremento que se da gracias a un aumento en los ingresos totales por los recaudos tributarios, además del dinero que llegan por las transferencias de EPM.
Según el proyecto que se presentó, 75,5 % del dinero irá a proyectos de inversión; 12,36 % irá al pago de deuda pública y 11,8 % restante irá a gastos de funcionamiento.
Para los recursos de 2023, el exalcalde Daniel Quintero decretó el presupuesto, en medio de las discusiones que mantuvo con el Concejo de la ciudad.
La capital de Antioquia manejó para este año un presupuesto de $ 7,5 billones, lo que supuso un crecimiento de 15,7 % en comparación con el dinero que se había aprobado en 2022.
Los recursos en Cali
Al igual que en Medellín, en la capital del Valle del Cauca el proyecto de presupuesto para 2024 muestra un aumento hasta ubicarse en los $ 5,3 billones, si bien el monto no ha sido aprobado definitivamente por el Concejo de la ciudad.
En este caso, se tiene planeado una inversión de $ 3 billones, con entidades como la Secretaría de Salud Pública, con dineros por $ 1,3 billones; y la Secretaría de Educación, con $ 1 billón, como las que más dinero manejarán.
Para 2023, fueron aprobados más de $ 4,6 billones, de los cuales $ 3,5 billones fueron para inversión; $ 225.179 millones para el servicio de deuda pública y $ 890.191 millones para gastos de funcionamiento.
En su momento, se aumentó el presupuesto de inversión en espacio público, en obras de infraestructura y tecnología. En este monto, además, hubo un incremento en los recursos del Plan Operativo Anual de Inversiones, en $ 137.000 millones.
Los casos de Barranquilla y Bucaramanga
Barranquilla y Bucaramanga, por su parte, tienen los dos presupuestos más bajos entre las principales capitales.
La capital del Atlántico aprobó más de $ 4 billones para la vigencia de este año. En cuanto al uso de los recursos, 79 % se destinó a inversión; 12 % para atender el servicio de la deuda, 8 % para gastos de funcionamiento y 1 % final para establecimientos públicos.
Del total de inversión, 60 % se orientó a programas sociales que suman más de $ 2 billones, dirigidos a la atención de más de 600.000 personas beneficiarias del régimen de salud y más de 213.000 niños en el programa de educación gratuita.
Bucaramanga, por su parte, tuvo un presupuesto de más de $ 1,31 billones. Este dinero, especialmente, fue destinado a seguridad, malla vial, educación, compra de predios en el páramo de Santurbán y programas sociales, entre otros.
Según dijo en su momento el alcalde Juan Carlos Cárdenas, el dinero permitía concluir 700 obras que están dentro del Plan de Desarrollo de la ciudad.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Bogotá
Sargento (r) del Ejército, que participó en las marchas, habría sufrido atentado en Bogotá
Entretenimiento
Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"
Tecnología
Contraseñas más peligrosas para usar en la cuenta de banco; quedaría vulnerable en cajeros
Nación
'Juanpis González' le sacó bolsa de basura con "billeticos" a Petro, en plena entrevista
Vivir Bien
Este es el pueblo dónde se grabó comercial viral de Interrapidísmo: tiene famosas carreras
Estados Unidos
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Nación
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Estados Unidos
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Sigue leyendo