Nación
"Desafortunadamente": triste noticia sobre la búsqueda de Tatiana Hernández en Cartagena
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Desde la agremiación de Fedeseguridad se ha hecho un llamado al Senado para que tengan en cuenta a este sector a la hora de debatir este proyecto.
La reforma laboral impulsada por el gobierno del presidente Gustavo Petro ha reactivado uno de los debates más intensos en el escenario político colombiano.
Luego de que el Congreso archivara el proyecto sin darle discusión en la Comisión Séptima del Senado, el Ejecutivo optó por impulsar una consulta popular. Sin embargo, esta propuesta también fue rechazada, lo que llevó al Gobierno a retomar el primer borrador de la reforma, con la intención de darle nuevamente trámite legislativo.
(Vea también: Estos trabajos en Colombia no podrían cobrar recargo nocturno desde las 7 de la noche)
La iniciativa busca modernizar el marco laboral colombiano, con especial atención a la protección de los derechos de los trabajadores.
Entre sus puntos centrales se encuentran: la regulación del trabajo en plataformas digitales, la ampliación de licencias (como la de paternidad y una nueva licencia menstrual), la inclusión de personas con discapacidad y trabajadores informales en el sistema formal, el fortalecimiento de los contratos de aprendizaje del Sena y el aumento de los recargos por trabajo nocturno, dominical y festivo.
Este último aspecto ha despertado especial preocupación en el gremio de vigilancia y seguridad privada, es por esto que Fedeseguridad ha solicitado a los senadores que, en caso de aprobarse la reforma, los cambios se apliquen de manera gradual, para no comprometer la estabilidad de las empresas del sector.
Es importante señalar que los turnos de los guardias de seguridad en Colombia oscilan entre 8 y 12 horas, según el tipo de contrato y la empresa contratante. Los turnos nocturnos suelen ser los más extensos, y por lo general se extienden desde las 6:00 p. m. hasta las 6:00 a. m.
“Es fundamental que las políticas laborales sean equilibradas y respondan a la realidad del sector. De lo contrario, las cargas adicionales sobre las empresas podrían traducirse en un aumento de la informalidad y la pérdida de empleo, afectando principalmente a los trabajadores y debilitando la seguridad”, expresó Nicolás Botero, presidente ejecutivo de FedeSeguridad, en un comunicado oficial.
La agremiación también ha propuesto que el inicio de la jornada nocturna se aplace hasta las 8:00 p. m. a partir del 1 de enero de 2026, y que posteriormente se adelante a las 7:00 p. m. en enero de 2027. Además, sugiere que el recargo del 100 % se aplique únicamente a los domingos, debido a la alta cantidad de festivos que hay en el país. Para estos recargos, plantean un incremento gradual: 80 % en enero de 2026, 90 % en enero de 2027 y 100 % en enero de 2028, según informó el diario El Tiempo.
El presidente Botero sostuvo que este enfoque permitiría a las empresas reorganizar sus operaciones y preparar tanto al personal como a los clientes para los ajustes, reduciendo así el riesgo de afectaciones en la calidad del servicio o en la continuidad laboral.
Al igual que los turnos, los salarios de los trabajadores del sector de seguridad varían según el tipo de contrato, la empresa y el horario asignado (diurno o nocturno).
De acuerdo con la plataforma Jobted, un celador en Colombia gana, en promedio, 1.082.500 pesos mensuales. Esto representa cerca de $ 12.990.000 al año, una cifra que está aproximadamente un 7 % por debajo del salario promedio nacional.
Para ser celador en Colombia, generalmente se necesitan cumplir con ciertos requisitos y procesos, que pueden variar ligeramente según la empresa de seguridad o el tipo de lugar a vigilar, pero que en esencia buscan asegurar la idoneidad y capacitación del personal.
Los requisitos más comunes incluyen: ser mayor de edad, haber culminado al menos la educación básica primaria; sin embargo, muchas empresas y cargos pueden requerir bachillerato completo, tener libreta militar y no tener antecedentes penales ni disciplinarios.
(Lea también: Cuánto gana David Racero vs. bajo sueldo que ofrecía a sus empleados; diferencia asombra)
En algunos casos se requiere que la persona que se postule para el empleo complete un curso de fundamentación de seguridad privada de al menos 120 horas, conoció Caracol Radio.
"Desafortunadamente": triste noticia sobre la búsqueda de Tatiana Hernández en Cartagena
Supermercado concurrido anuncia trasnochón de descuentos con hasta 40 % de rebaja
Oscuro balance del primer día del paro nacional que termina con disturbios y bloqueos
Tristeza para quienes viven en arriendo en Colombia: habrá cobro adicional (obligatorio)
“Que no vuelvan nunca”: empresario enfureció con empleados que no trabajaron por el paro
Poderoso dueño de Tostao salió a la luz: empresa que quebró en Colombia cedió el negocio
“Hasta que yo deje de existir”: adolescente mató a su mamá luego de impactante discusión
¿Acoso en 'La casa de los famosos'? Melissa Gate habló, pero RCN no hizo nada
Sigue leyendo