Bogotá
Fatal accidente colapsó movilidad en Bogotá y cerraron más de 10 estaciones de Transmilenio
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Luego del anuncio de Avianca de acogerse a la ley de quiebras de EE. UU. para no terminar de caer en picada, estas aerolíneas también pidieron ayuda urgente.
Para seguir operando en Colombia, según Semana, Viva Air le pidió al gobierno del presidente Duque un salvavidas de 60 millones de dólares, unos 234.000 millones de pesos, aproximadamente, mismo monto que estaría pidiendo Latam Airlines para continuar prestando sus servicios en el país cuando se levanten las restricciones a los vuelos de pasajeros.
Este monto, aunque es una millonada, no es, ni siquiera, el 10 % de lo que está pidiendo en ayudas Avianca, que para permanecer en el país, de acuerdo con el medio, necesitaría entre 1.000 y 2.000 millones de dólares, plata que para el Gobierno es difícil de conseguir, así sea en calidad de préstamo, debido a la crisis económica que ha traído el cierre económico para evitar la propagación de la enfermedad.
Latam, que también está en la cuerda floja por el cierre de fronteras en todo el mundo, ya anunció que hará un despido masivo de 1.400 de sus trabajadores en Chile, Colombia, Ecuador y Perú, todo esto, según informó Portafolio, por los efectos negativos del coronavirus sobre sus finanzas debido a la reducción del 95 % de sus operaciones.
“Los impactos del COVID-19 son profundos y resulta inevitable reducir el tamaño del grupo Latam para proteger su sostenibilidad en el mediano plazo. Pese a todos los esfuerzos que hemos hecho por cuidar los empleos, nos vemos obligados a tomar esta difícil decisión”, dijo Roberto Alvo, director ejecutivo de la aerolínea citado por el diario.
De los 800 trabajadores directos con los que cuenta Viva Air, el 70 % está en sus casas en “licencia voluntaria” hasta junio; de ellos, según indicó Félix Antelo, presidente de la aerolínea en La República, ninguno ha sido despedido “hasta ahora”, porque la demanda de pasajeros volverá.
“No pedimos un rescate financiero o salvataje. Las características del préstamo que estamos hablando con el Gobierno es entre ocho y diez años de plazo, con un periodo de gracias de dos a tres años. Estamos explorando dos alternativas. La primera sería que el Gobierno garantice una parte del préstamo y la otra es que el Gobierno de directamente el préstamo a la compañía”, indicó el empresario en el rotativo.
Fatal accidente colapsó movilidad en Bogotá y cerraron más de 10 estaciones de Transmilenio
Renunció Montealegre, el ministro de Justicia que armó la constituyente que quería Petro
Transformaron uno de los centros comerciales más icónicos de Bogotá: cumplió 40 años
El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.
Reporte médico revelaría de qué murió 'Baby Demoni' y toma fuerza una versión muy dolorosa
Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?
Sigue leyendo