Quindío vibra con su concurso de café: sabor, cultura y economía se fusionan en una fiesta de especialidad

Economía
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Un concurso en Quindío reúne a líderes del café especial y revela nuevas claves de innovación regional.

El concurso de café celebrado en Quindío reunió a 102 empresas productoras y 72 tiendas de café, consolidándose como una cita clave para la economía y la identidad regional en torno al café de especialidad. Esta competencia, que se desarrolló en dos modalidades —evaluación del servicio y experiencia en tiendas, y competencia de tostado y perfil de taza— reflejó una tendencia internacional que destaca la importancia de las experiencias sensoriales y culturales asociadas al café, trascendiendo su consumo tradicional.

La rigurosidad técnica del evento estuvo respaldada por la presencia de jurados especializados de distintas regiones cafeteras y catadores del SENA Quindío. Rodrigo Estrada, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio, señaló que la amplia y diversa participación evidencia la relevancia del sector cafetalero en la economía regional y nacional. Según datos oficiales de 2024, el café en Quindío genera alrededor de 18 millones de dólares anuales solo en valor de cosecha, un indicador elocuente del creciente impacto del café especial como motor económico y turístico en la región.

Los ganadores de la competencia, como Evokar (Buenavista) en la categoría de cafés lavados y Sens Coffee (Armenia) en cafés exóticos, ilustran cómo la excelencia local se convierte en referente en distintas especialidades. Las distinciones en áreas como «Mejor Bebida con Leche» y «Mejor Bebida de Diseño», junto a reconocimientos a espacios como Orígenes Bedoya por el «Mejor Look de Tienda», revelan la importancia de la narrativa visual y arquitectónica. Sebastián Camacho, representante de Orígenes Bedoya, relacionó el premio con la conservación de valores patrimoniales, ya que su tienda preserva una arquitectura tradicional de 150 años, evidenciando el vínculo entre café especial y el legado cultural de la región.

Este enfoque se corresponde con estudios recientes que, según la International Coffee Organization (ICO), documentan el aumento en la demanda global de cafés con distintivo de origen y prácticas éticas de producción. Esta tendencia fortalece a las comunidades cafeteras y eleva los estándares de calidad en toda la cadena, haciendo del concurso en Quindío una iniciativa acorde con el panorama internacional del café especial.

La estrategia de posicionar a Quindío como referente nacional sigue la lógica de mercados globales, donde las regiones pequeñas apuestan por la diferenciación para acceder a nichos premium, impactando favorablemente en el desarrollo rural y la equidad. El Banco Mundial indica que el fortalecimiento de cadenas de valor agrícolas, como la del café, fomenta el empleo formal y desencadena efectos multiplicativos en las economías locales. En este sentido, el concurso implica colaboración público-privada entre la Cámara de Comercio, el SENA y los productores, una fórmula que ha probado ser exitosa en otros países productores, catalizando la transformación del sector mediante apoyo institucional.

Por último, la atención a la experiencia del consumidor, visible en las categorías premiadas de diseño y experiencia innovadora, marca un cambio en la industria. Investigaciones en mercadotecnia, citadas por Harvard Business Review, confirman que el componente vivencial y la historia detrás del producto elevan la lealtad y el valor percibido, consolidando así al café de especialidad como fenómeno cultural y motor económico.

Así, el concurso de café en Quindío no solo ensalza la calidad del grano, sino que también sintetiza la evolución del café especial, integrando sabor, historia, economía y cultura en una visión de futuro para el sector en Colombia.

¿Por qué es importante la denominación de origen en el café? La pregunta surge a raíz de la tendencia observada durante el concurso, donde se valoró la procedencia del café como parte fundamental de su calidad y diferenciación en el mercado. Entender la denominación de origen ayuda a reconocer la influencia del territorio, las prácticas agrícolas y la identidad cultural en el sabor y prestigio del café, aspectos claves para mercados premium y exportación.

Además, la denominación de origen constituye una herramienta que protege a los productores locales, les permite acceder a mejores precios y fomenta la sostenibilidad. En contextos internacionales, como el reportado por la International Coffee Organization y el Banco Mundial, el énfasis en prácticas éticas y certificación de origen promueve el desarrollo rural y la equidad social en las comunidades cafeteras.

¿Qué significa café de especialidad? Esta pregunta es relevante para comprender la diferencia entre el café comercial y aquel que fue premiado en el concurso de Quindío. El término "café de especialidad" hace referencia a granos que alcanzan altos estándares de calidad en sabor, aroma y características físicas, evaluados bajo métodos rigurosos como la cata profesional con puntajes superiores a 80 en una escala de 100.

El café de especialidad implica procesos minuciosos desde el cultivo hasta la preparación y la experiencia en tienda. Estos cafés suelen estar acompañados de historias de origen, trazabilidad, cuidado ambiental y búsqueda de innovación, factores todos presentes en la dinámica del evento y la estructura del sector cafetalero quindiano.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Fútbol

Se armó la grande con Dayro Moreno: estaba listo para ser titular y lo desconvocaron a última hora

Carros

BYD frena en seco a Toyota, Mazda y otras con carro híbrido por menos de $ 50 millones

Entretenimiento

Karina García terminó con oxígeno, luego de la contundente derrota en el 'Stream Fighters' 4

Sigue leyendo