Consumidor colombiano: entre la búsqueda de ahorro, sostenibilidad y el auge de las marcas propias
Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Visitar sitioPrecios bajos y consumo responsable marcan el pulso del comprador colombiano, pero hay sorpresas clave.
El consumidor colombiano se encuentra en medio de una transformación compleja en sus hábitos de compra, donde confluyen factores económicos, sociales y ambientales. De acuerdo con la última edición del informe EY Future Consumer Index, publicada en 2025, más de la mitad de los consumidores (56%) señala el precio como su criterio principal al elegir productos. Esta inclinación surge en un contexto de fuerte preocupación por el aumento del costo de vida, llevando a una búsqueda constante de descuentos, promociones y programas de fidelidad. Como ha alertado el Banco de la República en sus informes recientes sobre política monetaria, la inflación y la incertidumbre económica están modificando significativamente el comportamiento de compra a nivel nacional.
No obstante, esta sensibilidad al precio no excluye otros criterios emergentes relacionados con la sostenibilidad y el cuidado del entorno. El mismo estudio muestra que el 89% de los encuestados procura evitar el desperdicio de alimentos, el 79% recicla regularmente y el 49% opta por adquirir productos de segunda mano. Estos datos reflejan una transición hacia el consumo responsable, fenómeno que ha sido documentado también por entidades como la Fundación Natura, la cual identifica una creciente tendencia hacia prácticas más conscientes y sostenibles entre los consumidores urbanos durante los últimos años.
Los consumidores colombianos presentan comportamientos diferenciados según la categoría de producto. En sectores como la moda, el cuidado personal y la electrónica, factores como la innovación, el diseño y la funcionalidad superan en importancia al precio para más de la mitad de los encuestados, sugiriendo una clara segmentación de mercado. En contraste, en la adquisición de alimentos procesados prima el costo: el 71% los elige por opciones económicas, según reportes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) sobre gasto familiar, confirmando la relevancia del ahorro en necesidades básicas.
Otro fenómeno destacado por el estudio es el avance de las marcas propias o privadas. El 54% de los consumidores están dispuestos a cambiar su marca de preferencia en alimentos frescos por alternativas propias, tendencia que también se observa en productos para el hogar y vestimenta. Sin embargo, en alimentos procesados persiste la lealtad a marcas reconocidas, reflejando fuertes vínculos emocionales y confianza construida a lo largo del tiempo, como señala un análisis de NielsenIQ para América Latina.
El papel de las redes sociales en la vida del consumidor colombiano también es fundamental, pues el 47% las utiliza para descubrir nuevos productos, superando levemente a medios tradicionales como televisión o la radio. Este dato da cuenta de una digitalización acelerada en los hábitos de consumo y representa un reto para las marcas, que deben ajustar sus estrategias de comunicación y mercadeo frente a audiencias cada vez más conectadas.
En relación con la privacidad de los datos personales, el estudio de EY observa que el 42% de los consumidores está dispuesto a compartir información con tal de obtener descuentos, y el 37% lo haría para recibir recomendaciones de compra personalizadas. Sin embargo, apenas el 27% afirma tener pleno conocimiento sobre cómo opera la inteligencia artificial, revelando inquietudes sobre privacidad, educación digital y transparencia en el uso de datos por parte de las empresas.
Jorge Piñeiro, líder de consumo de EY Colombia, resume este escenario al destacar que el consumidor actual demanda una propuesta de valor que fusione propósito, innovación y un compromiso tangible con el entorno. Esta doble dinámica —la imposición de restricciones por factores económicos y la exigencia de soluciones sostenibles y auténticas— presenta desafíos pero también grandes oportunidades para las empresas, que deberán adaptarse para mantener su relevancia y credibilidad en un mercado cada vez más informado y exigente.
¿Por qué las marcas propias están ganando terreno en el mercado colombiano? Las marcas propias, también conocidas como marcas privadas, están captando una mayor porción del gasto del consumidor colombiano, sobre todo en categorías como alimentos frescos, cuidado del hogar y ropa. Este crecimiento puede explicarse, según el EY Future Consumer Index y análisis de NielsenIQ, por la combinación de precios competitivos, promociones atractivas y la percepción de calidad equivalente a la de las marcas tradicionales. La coyuntura económica y la necesidad de optimizar el presupuesto familiar favorecen el cambio hacia estas alternativas, aunque la fidelidad a marcas conocidas persiste en segmentos donde la confianza y la trayectoria son especialmente valoradas, como en alimentos procesados.
El impacto de las marcas propias va más allá del ahorro. Estas opciones amplían la variedad disponible y contribuyen a que más consumidores puedan acceder a productos de calidad dentro de sus posibilidades. Además, desafían a las marcas establecidas a innovar y reforzar la relación con sus clientes, mostrando cómo la competitividad puede impulsar mejoras en todo el sector.
¿Qué significa la inteligencia artificial en el contexto del consumo colombiano? En el contexto del comportamiento de los consumidores, la inteligencia artificial —que en este caso se refiere a sistemas informáticos capaces de analizar grandes cantidades de datos y personalizar recomendaciones o promociones— juega un papel cada vez más relevante. Aunque el 27% de los encuestados indica comprender su funcionamiento, la mayoría tiene inquietudes sobre la privacidad y el uso de sus datos personales.
La inteligencia artificial permite a las empresas adaptar ofertas y mensajes a las preferencias individuales del consumidor colombiano, mejorando la experiencia de compra. Sin embargo, el desconocimiento del público sobre cómo operan estos sistemas evidencia la necesidad de una mayor educación e información en torno al manejo responsable de los datos y los beneficios, riesgos y limitaciones de la tecnología en la vida diaria.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Mundo
Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?
Estados Unidos
Gobierno de Donald Trump envía tajante mensaje por amenazas a Embajada de EE. UU. en Bogotá
Nación
Murió en accidente secretaria de alcaldía, esposa de senador del Pacto; carro cayó a abismo
Entretenimiento
"Una liposucción": muerte de 'Baby Demoni' tomaría impensado rumbo tras dura revelación
Sigue leyendo