Colpensiones explicó trámite clave para mayores de 30 años: servirá mucho al pensionarse

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2024-08-21 16:18:50

Aunque la reforma pensional moverá a mucha gente hacia Colpensiones, ciertos trabajadores pueden seguir en fondos privados y pasarse posteriormente.

La reforma pensional en Colombia plantea que todos los trabajadores que ganan 2,3 salarios mínimos al mes (o menos) serán trasladados desde los fondos privados hacia Colpensiones.

Así las cosas, quienes ganen más de esa suma podrán mantenerse en fondos privados, pero dando una fracción a aportes del fondo público.

(Vea tambiénDan anuncio importante sobre consignaciones para pensionados; reforma aclara cómo se darán).

Aquellos trabajadores que no sean movidos a Colpensiones con la reforma podrán hacerlo por su cuenta a través de un proceso crucial que debe tenerse en cuenta si usted es mayor de 30 años.

Se trata de la doble asesoría de los fondos, el cual usted debe solicitar en su fondo y en Colpensiones para comenzar el traspaso desde la entidad privada hacia la pública.

Cabe destacar que para pasarse de un fondo a otro, el trabajador debe cumplir ciertas condiciones como ser menor de 47 años (mujeres) o 52 años (hombres), llevar 5 años en el fondo actual y adelantar la doble asesoría.

Si quiere saber más de la doble asesoría, solamente debe ingresar a este enlace de Colpensiones y allí revisar los pormenores de este proceso crucial para muchos en el país.

Colpensiones y cómo funciona actualmente en el país

Colpensiones es la administradora pública de pensiones en Colombia, encargada de gestionar el Régimen de Prima Media (RPM). Este régimen funciona bajo un sistema solidario, donde las contribuciones de los trabajadores activos se utilizan para pagar las pensiones de los jubilados actuales.

Los afiliados deben cumplir con dos requisitos principales para pensionarse: haber alcanzado la edad de jubilación (57 años para mujeres y 62 años para hombres) y haber cotizado al menos 1.300 semanas.

Los aportes se calculan como un porcentaje del salario del trabajador, del cual una parte es asumida por el empleador y la otra por el empleado. Al cumplir los requisitos, la pensión se calcula tomando en cuenta el salario promedio de los últimos 10 años de trabajo y las semanas cotizadas. A mayor número de semanas cotizadas y salario promedio, mayor será el monto de la pensión.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Sacan video del momento exacto de accidente donde murieron 2 motociclistas: imágenes asustan

Economía

Dólar se desplomó hoy en Colombia: Banco de la República mostró cifras que ilusionan bastante

Bogotá

Aparece video de lo que pasó después de fatal accidente en Bogotá: “No se pueden ni tener”

Bogotá

Se voló conductor que causó trágico accidente en Bogotá y mató dos motociclistas

Bogotá

Dos motociclistas murieron en duro accidente en Bogotá: varios vehículos quedaron destrozados

Bogotá

Foto de accidente en el que murieron dos motociclistas en Bogotá comprobaría cruda hipótesis

Bogotá

Identifican a dos motociclistas víctimas de grave accidente en Bogotá; pareja tiene un hijo pequeño

Economía

Gigantesca tienda anuncia que no va más en Colombia: todo sería por decisión que tomó el Gobierno

Sigue leyendo