Bogotá
Destapan nombre del hombre que golpeó a estudiante de Los Andes y huyó: su jefe lo sapeó
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El país marcó un hito histórico al registrar la tasa de pobreza más baja desde que existen datos comparables, según el informe de pobreza monetaria del Dane.
Con un 31,8 % de la población en situación de pobreza en 2024, equivalente a 16 millones de personas, el país mantiene la tendencia de reducción iniciada tras la pandemia bajo el gobierno de Iván Duque y consolidada en la administración de Gustavo Petro. Sin embargo, expertos advirtieron en La Silla Vacía que esta mejora responde más a factores coyunturales que a soluciones estructurales, mientras la pobreza extrema sigue resistiéndose a una disminución importante.
(Lea también: Cuentas de Petro no cuadran y Oxford lanzó preocupante aviso: “Un gobierno más responsable”)
El Dane reporta que en 2024, 1,2 millones de personas salieron de la pobreza, marcando una de las reducciones más grandes en la historia reciente, superada solo por la de 2023.
El citado medio señala que la pobreza monetaria, que mide los hogares con ingresos per cápita inferiores a $ 460.000 mensuales (línea de pobreza) o $ 226.000 (línea de pobreza extrema), alcanzó su nivel más bajo desde 2012, cuando se estandarizó la metodología.
Carlos Sepúlveda, profesor de economía de la Universidad del Rosario, advierte que esta reducción es parte de una recuperación pospandemia y no aborda las causas estructurales de la pobreza, como la informalidad laboral, que afecta al 59,6 % de los trabajadores según el Dane.
“Hemos podido solucionar la pobreza, pero no los problemas estructurales que la causan”, señaló Sepúlveda, destacando que la mejora responde a un mejor crecimiento económico y a factores coyunturales, como la reducción de la inflación y el desempeño del sector agropecuario.
Mientras la pobreza monetaria disminuyó, la pobreza extrema (personas con ingresos inferiores a $ 6.000 diarios) mostró una reducción más lenta, sin recuperar los niveles prepandemia.
Sepúlveda explica que este indicador depende más de ingresos autónomos que de los laborales, afectando especialmente a hogares sin ingresos estables, muchos en zonas rurales.
La informalidad, que ha crecido bajo el gobierno Petro, complica la focalización de subsidios, ya que el Estado carece de registros precisos de estas poblaciones.
El informe del Dane desglosa la reducción de la pobreza en tres componentes: la línea de pobreza, el crecimiento económico y la redistribución.
Sorprendentemente, explica el medio referenciado, el crecimiento económico fue el principal motor de la caída, mientras que los subsidios tuvieron un impacto negativo.
La eliminación de programas como Ingreso Solidario y Familias en Acción, reemplazados por el más limitado Renta Ciudadana, y los recortes en iniciativas como Hambre Cero debido a problemas fiscales, han debilitado la redistribución. “Si la redistribución es negativa, los subsidios no están llegando a los más pobres”, advierte Sepúlveda.
Destapan nombre del hombre que golpeó a estudiante de Los Andes y huyó: su jefe lo sapeó
Quién es Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno, estudiante de los Andes
"No es momento de contaminar la cabeza": familia de Jaime Esteban tomó radical decisión
Abelardo de la Espriella explicó cuánto le costó alquilar el Movistar Arena y cómo lo pagó
Bar en el que estuvo joven de Los Andes es de la congresista María del Mar Pizarro; denuncian irregularidades
Revelan video del interior de la discoteca y se ve rostro del agresor de Jaime Esteban Moreno
Dicen a qué se dedicaría hombre que golpeó a estudiante de Los Andes y huyó: revelan más detalles
Sigue leyendo