Colombia apuesta por energías limpias: inicia histórica ronda para impulsar eólica marina y diversificar la matriz
Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Visitar sitioColombia lanza la primera ronda de energía limpia con respaldo a largo plazo y foco en eólica marina.
Colombia impulsa la transición energética con la primera ronda de generación limpia bajo esquema innovador
El Ministerio de Minas y Energía de Colombia anunció, mediante la Resolución 40337 de 2025, la apertura de la primera ronda de adjudicación para proyectos de generación eléctrica a partir de fuentes limpias. El novedoso mecanismo, estructurado bajo un esquema de pago por diferencias administrado, permitirá priorizar tecnologías estratégicas para reforzar la resiliencia y sostenibilidad del Sistema Interconectado Nacional (SIN), de acuerdo con fuentes del propio Ministerio. Este paso responde a la urgencia de diversificar la matriz energética y afrontar retos como la estabilidad del suministro y la reducción de emisiones contaminantes, en línea con la transición energética global.
Según declaraciones del ministro Edwin Palma Egea, recogidas por medios oficiales, la convocatoria representa una “apuesta estratégica por el futuro energético del país”. Además, busca detonar nuevos encadenamientos productivos y dinamizar la economía, a través de una fuerte preferencia por tecnologías de cero emisiones. Esta ronda se perfila como un hito para consolidar el papel de Colombia en el desarrollo regional de energías limpias y avanzar en la reducción de gases de efecto invernadero (GEI), coherente con los compromisos internacionales del país.
En la primera fase, se da prioridad a los proyectos de energía eólica marina, una tecnología poco común en América Latina pero con elevado potencial complementario para el sistema eléctrico nacional. De acuerdo con el Global Wind Energy Council, la estabilidad del viento en zonas marinas ofrece ventajas para la generación constante de electricidad, siguiendo ejemplos de éxito como Dinamarca y el Reino Unido, que han logrado integrar la eólica marina con beneficios en costos y reducción de emisiones. Diversificar la matriz incluiría a futuro otras tecnologías, como la geotermia, que ha sido clave en países de la región como Costa Rica, según análisis del Banco Interamericano de Desarrollo.
La contratación incorporará una garantía de precio estable por 15 años para brindar confianza y previsibilidad a los inversionistas, elemento esencial para el desarrollo de infraestructura energética. Este modelo, recomendado por el Banco Mundial y la Agencia Internacional de Energía, ayuda a mitigar la volatilidad tarifaria y climática que históricamente ha impactado a Colombia.
Como parte del diseño del mecanismo, se aplicarán reglas diferenciadas por tecnología, ajustando garantías y criterios técnicos según el riesgo y madurez de cada sector renovable. Esta sofisticación regulatoria posiciona al país en la vanguardia latinoamericana, permitiendo una asignación eficiente de recursos y mitigando riesgos tanto para inversionistas como para usuarios finales. Además, el proceso llevará un análisis de conveniencia para evaluar el impacto en las tarifas, incorporando lineamientos de agencias como la Comisión Reguladora de Energía de México para evitar incrementos injustificados.
La resolución se enmarca en los compromisos internacionales de Colombia, como la descarbonización a 2050 establecida en el Acuerdo de París, y persigue incentivar la inversión privada mediante contratos a largo plazo. Estudios del BID señalan que este tipo de mecanismos puede promover la creación de empleos verdes, dinamizar el sector industrial y mejorar la estabilidad energética nacional.
En síntesis, la estrategia representa un avance trascendental hacia un sistema eléctrico colombiano más diverso, resiliente y sostenible. El esquema equilibra los intereses de los inversionistas, consumidores y el medio ambiente, anclado en un marco regulatorio robusto y alineado con los desafíos de la crisis climática internacional y las metas de desarrollo sostenible.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Qué es un esquema de pago por diferencias (PpD) en el sector energético?
El pago por diferencias (PpD) es un mecanismo que garantiza a los generadores de energía un precio fijo por la electricidad producida, compensando cualquier diferencia entre ese precio y el valor del mercado mayorista. Este modelo ofrece estabilidad financiera a largo plazo y reduce el riesgo que asumen los inversionistas, lo que incentiva el desarrollo de proyectos renovables. En Colombia, esta figura es relevante porque ayuda a atraer inversiones necesarias para diversificar la matriz energética en medio de la volatilidad del mercado eléctrico.
La implementación del PpD responde a recomendaciones técnicas de organismos internacionales, como el Banco Mundial, que subrayan su importancia para facilitar la incorporación de tecnologías limpias y alcanzar objetivos climáticos. Además, se convierte en un instrumento que puede proteger eventualmente a los usuarios finales ante fluctuaciones extremas en los precios de la energía.
¿Por qué la energía eólica marina es considerada estratégica para Colombia?
La energía eólica marina se basa en la instalación de aerogeneradores en zonas marítimas, donde los vientos son más constantes y fuertes que en tierra firme. Esta característica permite generar electricidad de manera más predecible, constituyendo una fuente limpia y sostenible. Aunque en América Latina es incipiente, países líderes como Dinamarca han demostrado los beneficios económicos y ambientales de esta tecnología.
En Colombia, apostar por la eólica marina significa diversificar la matriz energética, reducir la dependencia de fuentes tradicionales y fortalecer la resiliencia eléctrica ante fenómenos como El Niño. La experiencia internacional sugiere que esta tecnología puede ser motor de innovación local y desarrollo regional, alineada con los compromisos de descarbonización y crecimiento verde del país.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
Nuevo giro en la desaparición de la niña Valeria Afanador en Cajicá: hay una pista clave
Entretenimiento
Esposo de la expresentadora de RCN que murió dejó desolador mensaje: "El amor nos separó"
Mundo
Mujer asesinó a su propio hijo de 8 años, quien la pilló siendo infiel con un allegado
Nación
Hermana de Miguel Uribe habló sobre ausencia de Petro y su Gobierno en entierro del senador
Bogotá
Grave accidente en Bogotá por choque múltiple de buses del SITP y varios carros; hay 29 heridos
Entretenimiento
Pista sobre causa de muerte de Alejandra Gómez, experiodista de RCN; amiga dio detalles
Sigue leyendo