¿Tienes un crédito en dólares con Colfuturo? Así puedes convertirlo a pesos y ahorrar millones
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioColfuturo ofrece conversión de créditos en dólares a pesos, alivia deudores aprovechando la baja del dólar.
La Fundación Colfuturo, reconocida en Colombia por su apoyo a la educación superior internacional, ha anunciado una nueva estrategia enfocada en sus beneficiarios del Programa Crédito Beca cuyos préstamos originales se encuentran pactados en dólares. Aprovechando la reciente y favorable caída del dólar estadounidense por debajo de los 4.000 pesos colombianos (COP) durante varias semanas, la entidad puso en marcha un mecanismo para facilitar la conversión de dichas deudas a moneda local, bajo términos más accesibles y con incentivos adicionales para quienes opten por este cambio, según información oficial proveída por Colfuturo.
Gracias a esta medida, quienes poseen créditos denominados en dólares tienen la posibilidad de fijar el saldo pendiente en pesos colombianos usando la tasa representativa del mercado (TRM) más baja disponible entre el momento en que solicitan el cambio y el cierre efectivo de la operación. De esta manera, se elimina el riesgo de futuras variaciones en el precio de la divisa extranjera, lo que históricamente ha repercutido de forma significativa en la cantidad final a pagar. Jerónimo Castro, director de Colfuturo, sostiene que este paso permitiría, en un ejemplo concreto, que una deuda originalmente cercana a los 110 millones de pesos baje a aproximadamente 96 millones de pesos después de la conversión, lo cual representa un respaldo financiero importante para los profesionales que aún continúan pagando sus estudios en el exterior.
No solo el cambio de moneda figura entre los beneficios ofrecidos. Colfuturo establece un descuento de 500 dólares para quienes formalicen la conversión antes del 31 de octubre de 2025 y facilita condiciones atractivas de plazo y tasa con bancos aliados. No obstante, los deudores conservan la libertad de seleccionar otros bancos o entidades financieras según sus preferencias, aumentando así la flexibilidad y competitividad en el proceso, de acuerdo con los lineamientos de la propia fundación.
Desde una visión macroeconómica, la propuesta de Colfuturo evidencia una lectura estratégica de la volatilidad inherente a los mercados emergentes, como el colombiano. Conforme a informes del Banco Mundial y publicaciones recientes del Fondo Monetario Internacional, endeudarse en monedas extranjeras ofrece frecuentemente tasas más bajas, aunque expone a los prestatarios a riesgos elevados derivados de incertidumbres en el tipo de cambio. Permitir la conversión a moneda local otorga herramientas para disminuir el impacto de esa volatilidad, mejorando la capacidad de pago y la sostenibilidad financiera de la deuda individual.
En términos sociales y educativos, la medida no solo se traduce en números favorables para los beneficiarios, sino que también respalda la reducción de barreras financieras para quienes han apostado por la formación internacional. Según un informe conjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la equidad en el acceso a recursos para educación superior representa un elemento clave en el desarrollo sostenible de un país y contribuye a cerrar disparidades económicas y sociales.
La estrategia de Colfuturo forma parte de una tendencia internacional donde las instituciones diseñan soluciones financieras más flexibles y ajustadas a la realidad de cada usuario, como refinanciamientos ligados a la moneda local o a indicadores económicos nacionales. Para acceder a este beneficio, los beneficiarios deben manifestar su interés vía correo electrónico a la dirección deudapesos@colfuturo.org antes del 31 de octubre de 2025. La fundación se compromete a guiar al solicitante durante todo el proceso y a asegurar transparencia y apoyo en cada etapa. Esta experiencia puede inspirar a otras entidades de la región a adoptar mecanismos similares frente a financiarización internacional y volatilidad cambiaria.
¿Cuáles son los riesgos de las deudas en moneda extranjera?
La pregunta sobre los riesgos de adquirir y pagar deudas en moneda extranjera es relevante en economías como la colombiana, caracterizadas por la volatilidad en el tipo de cambio. Datos del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional resaltan que, aunque las tasas de interés en dólares suelen ser menores, las fluctuaciones en la tasa de cambio pueden incrementar de forma abrupta el valor total de la deuda en la moneda local. Esto implica que un crédito que parecía sostenible inicialmente puede volverse mucho más oneroso si el peso colombiano se deprecia frente al dólar.
Los prestatarios enfrentan así incertidumbre constante sobre el monto final a pagar, lo que puede afectar su planeación financiera y su capacidad de pago. Es en este contexto donde mecanismos como la conversión a moneda local adquieren importancia, puesto que ayudan a estabilizar el valor de la deuda y evitan sorpresas relacionadas con cambios abruptos en el mercado de divisas.
¿Qué significa la tasa representativa del mercado (TRM)?
La tasa representativa del mercado, conocida como TRM, es un término empleado en la economía colombiana para determinar el valor de la moneda extranjera frente al peso colombiano, calculado a partir de las operaciones de compra y venta de divisas registradas en el mercado nacional. Este indicador es publicado diariamente por la autoridad financiera y sirve de referencia obligatoria en operaciones donde se requiere convertir monedas, como el pago de créditos internacionales.
La TRM resulta fundamental para cualquier persona o empresa con obligaciones en dólares, porque establece de forma transparente y estandarizada el tipo de cambio a aplicar. En la estrategia impulsada por Colfuturo, utilizar la TRM más baja entre dos fechas permite ofrecer mayor certeza sobre el monto final a pagar al momento de convertir una deuda.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Empleo
Trabajo para profesionales en Bayer Colombia: no pide experiencia, es híbrido y se gana bien
Bogotá
Revelan detalles de la muerte de la niña que cayó de un décimo piso en Bogotá; vecinos hablaron de la mamá
Economía
Arrendatarios podrán denunciar a dueños de la vivienda por práctica ilegal que se ha vuelto común
Sigue leyendo