Crisis estranguló y acabó con Aeropostal, emblemática aerolínea estatal venezolana

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Después de 88 años de historia, la aerolínea cesó operaciones tras agotar las horas de vuelo el único avión que tenía activo.

“No tiene avión disponible para operar”, dijo a la AFP Humberto Figuera, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV), al confirmar la suspensión de actividades de la empresa.

Figuera señaló que la “falta de inversión” y las tarifas, prácticamente congeladas por el gobierno en las aerolíneas que controla, precipitaron el colapso.

“Es un golpe fuerte para la aeronáutica venezolana. Fue la primera aerolínea nacional y una de las pioneras en Latinoamérica”, lamentó el directivo.

Los bajos precios se han convertido en un lastre para las aerolíneas estatales. Un pasaje aéreo entre Caracas y Maracaibo cuesta unos 39.000 bolívares (1,6 dólares a la tasa del mercado negro), poco más que un boleto en autobús para ese trayecto de unos 700 km.

El artículo continúa abajo

El último vuelo de Aeropostal, desde Caracas a la turística isla de Margarita (norte), despegó el domingo, cumpliendo así las horas restantes del avión que permanecía activo, un McDonnell Douglas MD-82.

La compañía no ha formalizado públicamente el cierre de operaciones, pero un comunicado difundido en su página de internet informa a los pasajeros sobre el mecanismo de reembolso de boletos para sus vuelos desde este lunes.

Las operaciones aéreas en Venezuela atraviesan una grave crisis: las aerolíneas estadounidenses United Airlines y Delta y la colombiana Avianca suspendieron actividades este año; la alemana Luftansa y la estadounidense Dynamic lo hicieron en 2016; y Air Canada, Aeroméxico, Alitalia, Lan, Tam, Tiara y Gol, entre 2014 y 2015.

Las líneas internacionales alegan que el gobierno venezolano, que monopoliza el acceso a divisas desde 2003 mediante un férreo control de cambio, mantiene una deuda que, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), asciende a 3.800 millones de dólares.

Pero la sequía de divisas, a raíz de los menores ingresos petroleros, golpea igualmente a las líneas locales, apuntó Figuera, al recordar que para renovar y hacer mantenimiento a la flota se requiere moneda extranjera.

Ya en 1994 Aeropostal frenó operaciones, tras décadas en manos del Estado, pero las retomó en 1997 con capital privado. Fue nuevamente estatizada en 2011 por el gobierno del fallecido Hugo Chávez (1999-2013).

AFP

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos

Vivir Bien

¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Mundo

Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora

Economía

Querida marca de helados se va del mercado tras 98 años de historia: oficializó su quiebra

Mundo

Este es el país de América con la costa marítima más larga del mundo: más de 200.000 km

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Sigue leyendo