Cierra reconocida cadena de supermercados en Colombia: llevaba varios años operando en el país
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Spid, cadena creada en 2021 para ofrecer compras rápidas en espacios pequeños, se acabará en Colombia y sus trabajadores serán reubicados en otros espacios.
En medio de un panorama económico favorable en Colombia, con un crecimiento del PIB del 2,7 % en el inicio de 2025 y un repunte del consumo de los hogares del 3,8 %, el comercio ha venido ajustando sus estrategias para enfrentar la creciente competencia de formatos de descuento.
En esta coyuntura de alta competitividad, recientemente se anunció el cierre de la línea de tiendas de conveniencia Spid, creada en 2021 para ofrecer compras rápidas en espacios pequeños y ubicados en zonas peatonales.
(Vea también: Famoso supermercado hará descuentos hasta del 50 % y dará $ 300.000 a clientes para mercar).
La decisión hace parte de un proceso de integración y fortalecimiento de los dueños de esta cadena querida por muchos colombianos, detalló Semana.
Desde la cadena indicaron que más del 90 % de los empleados de Spid han sido reubicados en otras operaciones de la matriz empresarial, lo que demuestra su compromiso con el personal y con una operación más sólida y sostenible.
El cierre refleja un reacomodo en el sector, donde las cadenas buscan concentrar recursos en sus marcas más fuertes para competir en un mercado cada vez más dinámico y dominado por el formato de bajo costo.
Por qué cadenas de mercados vienen creciendo en Colombia
En Colombia, las cadenas de mercados de conveniencia han experimentado un crecimiento notable en los últimos años debido a cambios en los hábitos de consumo, la urbanización acelerada y la búsqueda constante de los consumidores por experiencias de compra más rápidas y prácticas. Este formato responde a la necesidad de adquirir productos de uso diario o inmediato sin tener que desplazarse a grandes superficies, lo que ahorra tiempo y simplifica la vida de las personas, especialmente en las ciudades.
La conveniencia no solo está asociada a la ubicación estratégica de estos establecimientos —frecuentemente en esquinas transitadas, zonas residenciales y cercanas a oficinas—, sino también a su horario extendido, que en muchos casos incluye atención hasta altas horas de la noche o incluso 24 horas.
Otro factor que impulsa su expansión es el cambio en la estructura demográfica y social del país. El aumento de hogares unipersonales, parejas jóvenes sin hijos y personas con jornadas laborales extensas ha generado una mayor demanda de compras rápidas y en menores cantidades. Estos consumidores valoran poder acceder a productos esenciales, alimentos listos para el consumo y servicios adicionales sin necesidad de planificar grandes compras.
Además, la digitalización y el auge de las aplicaciones de domicilios han fortalecido este modelo, permitiendo que las tiendas de conveniencia ofrezcan entregas a domicilio en pocos minutos, lo que amplía su alcance y atractivo.
La competencia entre cadenas ha estimulado la innovación en el sector. Muchas de estas tiendas han ampliado su portafolio más allá de los productos básicos, incluyendo café de preparación rápida, comidas para llevar, recargas electrónicas y pagos de servicios, lo que las convierte en puntos de solución integral para necesidades diarias. Asimismo, su estrategia de precios competitivos, promociones constantes y alianzas con proveedores locales ha permitido fidelizar clientes y penetrar en segmentos de mercado que antes estaban dominados por tiendas de barrio tradicionales.
Finalmente, la expansión de estas cadenas también se explica por el interés de los grandes grupos empresariales en diversificar su presencia y adaptarse a las tendencias globales del retail. A medida que los consumidores valoran más la inmediatez, la proximidad y la experiencia ágil de compra, los mercados de conveniencia se consolidan como una alternativa viable frente a hipermercados y supermercados convencionales. Esta tendencia no solo refleja un cambio en la forma de comprar, sino también en la manera en que las empresas entienden y responden a las necesidades de un consumidor urbano, conectado y cada vez más exigente.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Sigue leyendo