El “efecto descuento” en Colombia: cómo las fechas clave están transformando el consumo y los hábitos de compra
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioDescubre cómo los grandes descuentos colombianos están revolucionando la forma de comprar y ahorrar.
El calendario anual de descuentos en Colombia se posiciona hoy como un eje central en la planificación financiera de más de la mitad de los consumidores. Las personas esperan con anticipación fechas promocionales específicas para realizar compras estratégicas y maximizar sus ahorros, fenómeno que evidencia una profunda transformación cultural y económica dentro del mercado nacional. Estos eventos, vigentes entre agosto y diciembre, segmentan el año en periodos de alto consumo y reactivación comercial. Plataformas digitales como MegaCupones han sido parte de este cambio, facilitando el acceso a información consolidada sobre ofertas, permitiendo comparaciones entre comercios y optimizando así la experiencia de compra online para los colombianos.
El impacto de estos ciclos de descuentos es más notable en fechas autóctonas como el Día del Amor y la Amistad, celebrado en septiembre. A diferencia del San Valentín internacional, esta festividad es genuinamente colombiana y ha dinamizado sectores como belleza, tecnología personal y joyería, alentando el intercambio de regalos y reforzando la tradición de los “amigos secretos”. Según expertos en economía del consumo citados por The New York Times Economic Insights, los descuentos en esta temporada pueden llegar al 40%, reactivando el comercio minorista y preparando el terreno para las ventas que aumentan en el trimestre final del año.
Otro momento destacado en el calendario sucede en octubre con el Hot Sale, una iniciativa impulsada por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico. Este evento, cuya edición 2024 superó ventas por $1.5 billones de pesos y creció un 27% anual, congrega a más de 150 marcas y suele incluir también el Travel Sale, donde aerolíneas y hoteles ofrecen rebajas de hasta 70%. Como informó El Espectador, este tipo de iniciativas han incrementado el turismo interno y las ofertas de escapadas de fin de año, especialmente desde ciudades intermedias.
El punto culminante de la temporada de descuentos lo marca el Black Friday, que en 2024 movilizó 13.7 millones de facturas electrónicas por un valor total de $2.4 billones de pesos, de acuerdo con datos oficiales de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). El comercio electrónico ha tenido un desarrollo notable, con el 60% de las transacciones realizadas en línea mediante plataformas globales como Amazon, Temu y Shein. Este repunte compara favorablemente con otros países de la región, doblando el gasto promedio de países como Brasil y México, lo que subraya la sofisticación y el aumento del poder adquisitivo colombiano.
Por último, el Cyber Monday, que tiene lugar el primer lunes de diciembre, cierra el ciclo anual con una orientación especial hacia productos tecnológicos y regalos digitales. En 2024, este evento registró transacciones por $308.000 millones y 1.7 millones de movimientos, consolidando su rol como el complemento ideal del Black Friday, tal como lo reseñan informes de Revista Dinero. La facturación total del comercio electrónico colombiano, que alcanzó los $62.1 billones, muestra el auge de prácticas omnicanal, donde los consumidores combinan compras físicas y digitales. Predomina la tarjeta de débito en estas transacciones, con el 51% de participación, lo que refleja una conducta financiera cautelosa ante el endeudamiento.
Este despliegue de eventos promocionales no solo evidencia la creciente sofisticación del comercio colombiano, sino que señala una transformación de fondo en el comportamiento y los hábitos de consumo de la población. La organización anticipada de las compras y el conocimiento estratégico del calendario de descuentos se convierten en herramientas esenciales tanto para el ahorro doméstico como para la consolidación de nuevos patrones de consumo racional y planificado, apoyados por plataformas tecnológicas que democratizan el acceso a la información y las oportunidades de ahorro.
Como destaca el economista Juan Pérez en diálogo con El Espectador, estas fechas no solo fortalecen las ventas minoristas y electrónicas, sino que también instituyen una cultura de consumo más informada, racional y conectada con las tendencias mundiales. El fenómeno, en definitiva, va más allá de la simple compra: representa un mapa anual de oportunidades que impacta tanto en la economía nacional como en las costumbres familiares y sociales.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Qué significa la estrategia omnicanal en el comercio electrónico?
La estrategia omnicanal, predominante en el comercio digital colombiano según el reporte de eCommerce Colombia 2024, consiste en integrar de manera fluida los canales de venta online y offline. Esto permite que los consumidores puedan informarse, comparar y comprar tanto en tiendas físicas como en plataformas digitales, optimizando su experiencia de compra y, sobre todo, ampliando las posibilidades de acceder a promociones exclusivas en cada canal.
La omnicanalidad surge como respuesta a la evolución tecnológica y a la preferencia de los usuarios por combinaciones de compra que maximicen beneficios. Así, mientras parte de las adquisiciones se inicia en línea, otras culminan en el almacén físico, permitiendo una toma de decisiones más informada y conveniente en cada etapa del proceso de compra.
¿Por qué el Día del Amor y la Amistad es diferente a San Valentín en Colombia?
A diferencia de la mayoría de los países que celebran el Día de San Valentín en febrero, Colombia reservó septiembre para el Día del Amor y la Amistad, una tradición única cimentada en la cultura local. Esta celebra tanto las relaciones amorosas como las amistades, y promueve actividades asociadas a los “amigos secretos”, que incentivan la compra de regalos y el compartir en grupo, un componente vital para la reactivación del comercio en esta época.
La elección de septiembre para esta fecha responde, además, a la conveniencia comercial y al deseo de separar dicha celebración de otras festividades globales, dotando a los comerciantes colombianos de una ventaja competitiva en el calendario de promociones y desencadenando importantes ciclos de consumo dentro del país.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Economía
Empresa que brilló en Colombia y cayó en bancarrota está rematando productos con descuentos del 90 %
Nación
Hermanos trillizos de Valeria Afanador la pasan mal: sus papás tomaron una drástica decisión
Bogotá
Violento robo en un Colsubsidio de Bogotá: usaron armas y hubo mucho pánico
Vivir Bien
¿Prohibieron las uñas semipermanentes? Cambio comenzará pronto por riesgos para la salud
Nación
Así quedó camioneta blindada que fue atacada con fusiles en Cali: hay un muerto y ocho heridos
Economía
Cuánto cuesta residir en la mejor ciudad para vivir en Latinoamérica, que está en Colombia
Nación
Surge problema entre familias de pareja que murió en hotel de San Andrés: "Pelando el cobre"
Economía
Renombrado centro comercial tendrá grandes cambios: cierre de supermercado le permitirá crecer
Sigue leyendo