Bancos en Colombia reaccionan con plan para evitar que Petro agarre el dinero que guardan

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Sebastian Alfonso
Actualizado: 2024-08-13 08:02:17

Asobancaria tiene listo un plan como alternativa al proyecto de inversión forzosa que anunció Gustavo Petro, el cual busca ofrecer créditos baratos.

La semana pasada, el presidente de Colombia insistió en que su Gobierno impulsará un plan de inversión forzosa, el cual busca que el sector financiero invierta obligatoriamente en la economía popular. Su idea es que el Estado maneje parte de los recursos que guardan los bancos.

(Lea también: Qué dicen los bancos sobre propuesta de Petro que involucra ahorros de los colombianos)

Según explicó, llevará el proyecto de inversión forzosa al Congreso de la República. Sin rodeos, Gustavo Petro expresó que desea disponer de un porcentaje del ahorro que tienen las personas en los bancos para ofrecer créditos con tasas de interés más bajas.

Por la naturaleza de la idea, el presidente ha recibido cuestionamientos de expertos en economía, exmandatarios y más. Por su parte, los bancos en Colombia anunciaron la presentación de una propuesta denominada el ‘Gran pacto por el crédito’, detalló La República.

Según Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, esta estrategia puede ser la piedra angular de la reactivación económica del país. La propuesta plantea aumentar los desembolsos destinados a sectores como vivienda, manufactura, agro y turismo en un total de 35 billones de pesos. Esto llevaría los desembolsos anuales de los actuales 120 billones de pesos a 155, lo que representaría un aumento del 30 % en la colocación anual de créditos.

Bancos en Colombia proponen cambio en créditos

El plan de Asobancaria, detalló por el rotativo, se implementaría en los próximos 12 meses, distribuyendo los 35 billones de pesos adicionales para llegar a 155 en los siguientes sectores:

Vivienda: se destinarían 14,6 billones de pesos, con instrumentos como la reducción de tasas de interés del 14,1 % al 10,6 %, manteniendo los subsidios del programa Mi Casa Ya y aumentando el LTI (Loan To Income) del 30 % al 40 %.

Manufactura: este sector recibiría 110 billones de pesos, incluyendo una línea de redescuento para la transición energética, optimización de títulos de desarrollo agropecuario (TDA) y reducción del ponderador de activos ponderados por nivel de riesgo crediticio (Apnr) en libranzas.

Agro: se asignarían 21,1 billones de pesos, con iniciativas como el aumento del incentivo a la capitalización rural (ICR), mayores garantías del Fondo Agropecuario de Garantías (FAG) y más recursos para el incentivo al seguro agropecuario (ISA).

Economía popular: se destinarían 3,5 billones de pesos para crédito productivo de trámite simplificado, implementación acelerada del programa Creo y subsidios a comisiones de garantías del Fondo Nacional de Garantías (FNG).

Turismo: este sector recibiría 5,7 billones de pesos, con créditos de pago flexible, subsidios a comisiones de garantías del FNG y líneas de crédito de Bancóldex.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"

Economía

Dólar en Colombia subirá mucho de precio y el peso lo sentirá: ¿arriba de $ 4.500?

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Bogotá

🔴 Marchas del Primero de Mayo EN VIVO: primeros bloqueos en Bogotá por movilizaciones

Nación

Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Bogotá

Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Sigue leyendo