Economía
Cine Colombia dio paso afuera de centros comerciales con nueva apuesta: tiene plan de expansión
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La aerolínea informó este sábado que tomó la decisión luego de nueve meses de haber iniciado el proceso y luego de estudiar las condiciones de la Aerocivil.
Por medio de un comunicado, la empresa señaló que “lamentablemente, los condicionamientos para la transacción definidos por la Aeronáutica Civil no solo no permitían que Viva sea una aerolínea financiera y operativamente viable, sino que podían poner en riesgo la estabilidad de Avianca y del sector“.
(Vea también: Descuentos para viajeros que compraron vuelos a Santa Marta y se bajaron por crisis aérea)
En el texto, la aerolínea señaló que tenía la convicción de que la integración era la mejor alternativa para la crisis de Viva Air y que con esta opción se hubiese logrado proteger a los consumidores, los empleados y la conectividad aérea del país, y por eso adelantó el proceso.
Sin embargo, dijo que estaba dispuesta a ofrecer alternativas como “sumar aviones para fortalecer la conectividad regional, ofrecer opciones laborales a los empleados de Viva Air y extender hasta el 31 de mayo la protección a los usuarios” afectados por esa aerolínea y por Ulta Air.
Avianca además reprochó el papel que jugaron otras empresas, pues considera que “otras aerolíneas jugaron un rol perjudicial, mejorando su posición competitiva en el mercado al dilatar las decisiones de la autoridad”.
En otro fragmento de su texto, puso su trabajo por encima de lo que han hecho sus competidores:
“Avianca ha sido constantemente quien ha buscado proponer soluciones: no solo es la única empresa que hizo una propuesta concreta para salvar a Viva, sino que ha movilizado más de 160.000 personas gratuitamente (en comparación con los menos de 10.000 que han rescatado todas las otras líneas aéreas del sector en su conjunto) y ha atendido con vuelos adicionales destinos críticos como San Andrés, Medellín, Riohacha o Buenos Aires, entre muchos otros”.
En ese sentido, dejó un mensaje a la Aerocivil:
“Ante su intención de realizar esta importante inversión, Avianca hace un llamado respetuoso a que se apliquen los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia (RAC) de forma clara y justa a todos los operadores por igual”.
Según la información de la aerolínea, hay falencias técnicas en la Resolución 873 de 2023, en la que la entidad aeronáutica explicó qué se necesitaba para oficializar la unión de las dos empresas.
Enumeró las tres principales “falencias técnicas”.
Este es el texto completo difundido por Avianca:
Cine Colombia dio paso afuera de centros comerciales con nueva apuesta: tiene plan de expansión
“Llegó uno más”: viuda de Miguel Uribe Turbay provocó sorpresa por inesperado mensaje
Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen
Celebran habitantes de Mosquera, Funza, Madrid y otros por la movilidad: “Desde 2026”
Sigue leyendo