Otra crisis que se avecinaría en el Gobierno; ahora, por reforma pensional que presentarán

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

El presidente de la entidad manifestó su preocupación por el costo que tendría el proyecto que alista el Gobierno y que será radicado en los próximos días.

Santiago Montenegro, presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías (Asofondos), manifestó su preocupación por el costo que tendría el proyecto de la reforma pensional que alista el Gobierno, que sería radicado el 16 de marzo ante el Congreso de República.

Montenegro sostuvo que aunque el Ejecutivo ha tratado este tema con mucho hermetismo, tanto que suspendió las reuniones de concertación que se venían desarrollando a instancias del Ministerio del Trabajo, lo que se ha conocido hasta el momento genera preocupación por la gran cantidad de recursos que estarían comprometidos.

Según sus cálculos, si la propuesta es que todos los asalariados que devenguen menos de cuatro salarios mínimos pasen al régimen de prima media, es decir coticen en Colpensiones, se vería afectado el 85% del flujo del ahorro de los fondos de pensiones, lo que a su vez significaría “tumbar el ahorro en dos puntos del Producto Interno Bruto (PIB), y eso afectaría todo, como la financiación y refinanciación de la deuda del gobierno, pero también la del sector privado, el mercado de capitales y el déficit de cuenta corriente en la balanza de pagos”.

(Vea también: Colpensiones recibiría a miles de trabajadores (pronto), les tocaría cambiar obligados)

Montenegro dijo que el solo hecho de afectar la cifra del PIB es preocupante para todo el sector económico del país:

Si se tumban dos puntos del PIB se incrementaría el gasto en cuenta corriente de seis a ocho puntos del PIB, que es una cifra demasiado grande e insostenible lo que puede causar una crisis de balanza de pagos muy seria”, señaló.

Explicó que, si las cotizaciones pensionales se pasan sobre cuatro salarios mínimos y se gastan eso, al subsidio de 500 mil pesos, el pasivo pensional sube de 90% a 270% del PIB.

“Es un incremento brutal, pero también tenemos que tener en cuenta, lo relacionado con la transición que tendrá este proyecto de reforma pensional, porque si se hace una reforma es importante saber cuándo empezará a operar, después de 10 o 15 años y como serán las condiciones para las personas que están en un régimen y en otro”, sostuvo.

“Debería ser una reforma para las mujeres”.

La postura de Asofondos es que esta reforma pensional debería ser para las mujeres, debido a los cambios generacionales que se registran en Colombia donde el número de personas mayores de edad es mayor en comparación con los niños que están naciendo.

“La reforma y este tema pensional es sobre todo un tema de mujeres, porque lo que hemos visto es que las mujeres cotizan menos, son más informales, están más desempleadas, reciben menos subsidios se pensionan menos, por lo que se tiene una brecha muy grande con las mujeres”, subrayó.

(Vea también: El bono de $ 500.000 que prometió Petro se podría caer: surgió un ‘pequeño’ imprevisto)

Apuntó que a esto se le suma la expectativa de vida de las mujeres que en la actualidad es mucho mayor que la de los hombres.

La esperanza de vida de las mujeres es de 78 años de edad, mientras que en los hombres es solo de 74 años de edad, por lo que se tiene una brecha de cuatro años, pero por edades las mujeres mayores de 80 años son 30% más que los hombres, mayores de 90 años equivalen a 40% más que los hombres, pero en el 2070 se tiene una proyección que las personas mayores de 80 años serán más de 5 millones y medio, por lo que este es un enfoque que debe tener la reforma pensional”, añadió.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Nación

"No soy adicto": Petro respondió incómoda pregunta de 'Juanpis González' y así reaccionó

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Bogotá

Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Nación

Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar

Virales

[Video] Fotógrafo no se dejó robar y, con llave de artes marciales, puso tieso a ladrón

Nación

Mujer mató a su pareja con un cuchillo y hay conmoción; discusión se salió de control

Sigue leyendo