Duro aviso para más de 200 empresas en Colombia: Trump cumplió amenaza y vendría crisis
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioEl presidente de Estados Unidos firmó una orden ejecutiva que impone aranceles del 25% al acero y al aluminio importado, sin excepciones ni exenciones.
La decisión, según el mandatario, busca fortalecer la industria siderúrgica estadounidense y recuperar 120.000 empleos en el sector, según afirmó el secretario de Comercio nominado, Howard Lutnick.
Sin embargo, la medida ha generado una ola de críticas en el comercio internacional, mientras que otros países analizan posibles represalias.
AmCham Colombia reveló que la medida impactará directamente a 237 empresas colombianas que exportan acero y aluminio a EE. UU., las cuales ahora deberán enfrentarse a un arancel del 50 % para el acero y del 35 % para el aluminio.
Según el Dane, en 2024 las exportaciones colombianas de hierro, acero y aluminio a EE. UU. alcanzaron los US$ 731,9 millones. Los productos más afectados incluyen:
- Puertas, ventanas y marcos de aluminio: US$ 520 millones.
- Codos, curvas y manguitos de hierro o acero: US$ 46 millones.
- Barras de aleaciones de aluminio: US$ 16 millones.
El impacto podría traducirse en la pérdida de miles de empleos en la industria siderúrgica y en el sector de metales no ferrosos, que generan en conjunto más de 110.000 empleos en el país.
Los nuevos aranceles de EE. UU. no hacen distinciones: impactarán todas las importaciones de acero y aluminio, incluyendo las de sus vecinos Canadá y México.
Y aunque el foco está en frenar las maniobras de países como Rusia y China para esquivar impuestos, la medida también les pasa factura a las empresas colombianas.
El sector de hierro y acero en el país es amplio y diverso, con varias compañías jugándose el pellejo en el mercado internacional. Según la consultora Araujo Ibarra, Cerro Matoso lidera el renglón de exportaciones de hierro y acero en bruto con el 92 % del mercado, enviando a EE. UU. más de US$ 20,7 millones en 2024.
Otras empresas como Emcocables (US$ 654.000 y 2,9 % de participación), Corpacero, Fast Way Logistic y CI Metales La Unión también tienen presencia en este negocio.
En cuanto a las manufacturas de acero, Tubos del Caribe domina la escena con exportaciones por más de US$ 54,4 millones, alcanzando el 66,22% del mercado.
Le sigue Aerovías del Continente Americano, que envió más de US$ 5,3 millones y se quedó con un 6,56 %. Más atrás aparecen Emcoclavos (3,75 %), Mu Mecánicos Unidos (3,62 %), Emcocables (2,58 %), Constellation Industries (2,17 %) y Sicolsa (1,82 %).
En aluminio, las grandes jugadoras son C.I. Energía Solar S.A. E.S. Windows, Tecnoglass, ES Metals, Ciaca, Groupe SEB y Litoplas S.A.. En total, 237 empresas exportaron US$ 649,7 millones en aluminio y US$ 82,2 millones en acero en 2024.
Con este nuevo golpe arancelario, la industria colombiana podría perder terreno en el mercado estadounidense. “Es fundamental que el Gobierno gestione una excepción”, advierte María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana.
La Unión Europea calificó la medida como “ilegal y económicamente contraproducente” y advirtió que tomará acciones para proteger a sus empresas y trabajadores.
Por su parte, Brasil y México han optado por un enfoque más prudente, evitando comentarios hasta conocer más detalles sobre la aplicación de la medida.
El gobierno colombiano, a través de la AmCham Colombia, ha manifestado su preocupación y está buscando mecanismos para mitigar el impacto. Se espera que el país inicie negociaciones diplomáticas para intentar evitar los aranceles o encontrar alternativas comerciales.
Trump también anunció su intención de extender los aranceles a otros sectores clave, lo que podría agravar aún más las tensiones comerciales:
1. Industria automotriz: Aranceles del 25 % a los vehículos importados desde México, Canadá y China, lo que afectaría a grandes fabricantes como Stellantis y Volkswagen.
2. Sector farmacéutico: Posibles aranceles a medicamentos y materias primas, lo que podría encarecer costos y afectar el acceso a fármacos en EE. UU.
3. Semiconductores y chips: Aranceles del 50 % en 2025 para reducir la dependencia de China, con un impacto en los costos de producción tecnológica.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Economía
¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos
Medellín
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Entretenimiento
Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"
Carros
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Economía
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Sigue leyendo