¿Qué son los aranceles y por qué millones en Colombia temen que Donald Trump los suba?

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, u00a1Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Visitar sitio

Los aranceles son impuestos que se aplican a los bienes importados con el objetivo de proteger la industria nacional y generar ingresos fiscales.

Ahora bien, en Colombia estos tributos han desempeñado un papel crucial en la configuración de la economía y en la definición de las políticas comerciales.

Históricamente, Colombia mantuvo aranceles elevados para proteger sus industrias emergentes. Por ejemplo, en 1964, el arancel nominal promedio alcanzaba el 65.6 %, y al inicio de la década de 1970, se situaba en 51.9 %.

Sin embargo, con la apertura económica de la década de 1990, el país redujo progresivamente estas tarifas para integrarse más competitivamente en el mercado global.

(Vea también: Trump tomó otra decisión sobre Colombia que puede ser dolorosa: habrá cambios pronto)

dolar

La aplicación de impuestos a bienes importados tiene su lado positivo y negativo

Teniendo en cuenta lo anterior, la aplicación de aranceles tiene implicaciones tanto positivas como negativas para la economía colombiana. Por un lado, protegen a los productores locales de la competencia extranjera, lo que puede fomentar el desarrollo de industrias nacionales y la generación de empleo.

Por otro lado, incrementan el costo de los insumos importados, lo que puede afectar la competitividad de sectores que dependen de materias primas o tecnologías extranjeras. Además, aranceles elevados pueden desincentivar la eficiencia y la innovación al reducir la presión competitiva sobre las empresas locales.

puerto-barco

Tensión entre Colombia y Estados Unidos por aranceles

Ahora bien, la política arancelaria de Colombia enfrenta desafíos significativos. La reciente tensión diplomática con Estados Unidos, derivada de tensiones en políticas migratorias, llevó a la amenaza de imposición de aranceles del 25 % a productos colombianos como el café, las flores y el plátano. Con la posibilidad de incrementarse al 50 %.

Esta situación podría afectar negativamente las exportaciones colombianas y, por ende, su balanza comercial. Pero, Colombia terminó dejando de lado su política de imponer un nuevo porcentaje de aranceles a productos estadounidenses con posibilidad de ingreso al país. Los cuales se pensaban que serían de 50 %, pero Gustavo Petro terminó cediendo ante las sanciones de EE. UU.

Ya que la decisión de la potencia mundial impactaba el desarrollo de varios colombianos e incluso participantes del gabinete del mandatario colombiano. Puesto que, Trump suspendió el visado de todos los funcionarios relacionados al Gobierno colombiano.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Entretenimiento

Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Nación

Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Estados Unidos

Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá

Sigue leyendo