Mundo
Colombiana que murió con su familia en choque que dejó 11 víctimas estaba cerca de casarse
La situación en el principal puerto del pacífico colombiano, por cuenta de algunos bloqueos y el inclemente invierno, tiene en preocupados a los colombianos.
En la vía que conecta a Cali con Buenaventura se están registrando algunos bloqueos por parte de las comunidades indígenas, afros y raizales.
Pese a que en las últimas horas los manifestantes decidieron levantar el bloqueo, mientras se reúnen con representantes del Gobierno Nacional, los gremios ya están preocupados por la situación, que ya les ha dejado pérdidas por 50.000 millones de pesos en el último mes.
Y es que si en dicho encuentro no se llega a ningún acuerdo, las comunidades volverán a cerrar las vías.
(Le puede interesar: Pánico por inseguridad en Buenaventura: no hay muertos, pero sí desapariciones)
Adicionalmente, los deslizamientos provocados por el inverno están agravando la situación en el Valle del Cauca, pues el paso por la zona se ha complicado.
Precisamente, líderes indígenas de la Aciva (Asociación de Cabildos Indígenas del Valle del Cauca) le aseguraron a Noticias Caracol que buscan que les presten atención a las carreteras y canalicen el río, lo que están pidiendo desde hace un mes, cuando se registraron los primeros derrumbes. En la zona de Cisneros, 170 familias se han visto afectadas por las lluvias y alegan que no hay ninguna intervención del Estado.
Una de las mayores preocupaciones es justamente que el costo de los productos suba, pues “si esto no se soluciona vamos a tener un tema de represamiento de carga hacia Buenaventura y de Buenaventura al interior”, explicó en el medio Juan Robledo, gerente de Asocarga.
Por su parte, Fenavi alertó que “cada día que se bloquea la vía a Buenaventura representa un sobrecosto del 2 % por cada kilo de pollo y por cada huevo; costos, que al final terminan trasladándose en la cadena a todos los consumidores del país“. Se debe tener en cuenta también que el 36 % de las importaciones de grano, maíz y soya ingresan por ese puerto pacífico.
(Le puede interesar: Más de 90 productos subirían de precio en Colombia por arancel que quiere poner Petro)
Y es que por la única vía que se puede acceder al puerto de Buenaventura transitan alrededor de 6.000 vehículos, entre particulares y de carga, que mueven 5.000 toneladas de alimentos.
De esos, dice Colfecar, hay cerca de “3.500 conductores represados en la vía”, con el agravante que también están siendo víctimas de la delincuencia.
“Entre 80.000 y 90.000 toneladas de mercancía están represadas, generando unos sobrecostos inmensos. Por esos represamientos un contenedor se tarda en sacar entre 3 y 4 días”, explicó el Gerente Regional de Analdex, Juan David Castaño a El País.
Por eso, el informativo indicó que los comerciantes y transportadores aprovecharon que se habilitó la vía momentáneamente para despachar camiones con provisiones hacia Cali, y mitigar un poco la situación, que deja pérdidas por 17.000 millones de pesos diarias, según los cálculos de los empresarios, entre comercio y turismo, sobrecostos de transporte y agroalimentos.
Colombiana que murió con su familia en choque que dejó 11 víctimas estaba cerca de casarse
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
'Juanpis González' le sacó bolsa de basura con "billeticos" a Petro, en plena entrevista
Tembló en Colombia este primero de mayo y les pegó susto a muchos en varias zonas
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Sigue leyendo