De Manizales a la gloria: Sofía Prieto, la arquera de 15 años que impulsa el bicampeonato del Cali

Fútbol
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Sofía Prieto, la arquera de 15 años de Manizales, celebró el bicampeonato del Deportivo Cali sin jugar minutos.

El Deportivo Cali se consagró bicampeón de la Liga Femenina tras imponerse a Santa Fe 5-4 en la tanda de penales, luego que ambos conjuntos ganaran sus partidos de local por 1-0. Entre las protagonistas del plantel figura Sofía Prieto Restrepo, arquera de Manizales que, con tan solo 15 años, celebró su primer título nacional sin haber disputado minutos en la temporada, según La Patria. Su presencia en el equipo campeón evidencia la emergencia de una nueva generación de talento que irrumpe en la élite del fútbol femenino colombiano, especialmente desde regiones que históricamente habían contado con poca representación profesional.

Prieto Restrepo, quien llegó a la capital del Valle tras su paso por el Sudamericano Sub-17, se formó en la escuela Sarmiento Lora, altamente reconocida por su aporte al fútbol femenino. En entrevistas con el medio citado, destacó cómo su vivencia en el Deportivo Cali le ha dado acceso a un entorno profesional y a la posibilidad de aspirar a una carrera internacional. La integración de jugadoras jóvenes y provenientes de lugares tradicionalmente relegados representa uno de los motores de renovación y proyección del fútbol femenino en Colombia, donde el acompañamiento institucional y mediático ha cobrado especial relevancia desde 2017, año en que la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) instauró la Liga Femenina.

El bicampeonato del Cali confirma el crecimiento sostenido del fútbol femenino en el país, con aumento de audiencia e inversiones en infraestructura y programas de base que han permitido la consolidación del torneo local, según estadísticas oficiales de la Dimayor y el FIFA Women’s Football Report 2024. Estos avances se reflejan no solo en resultados deportivos, sino en la capacidad de exportar jugadoras a ligas europeas y en el desarrollo de semilleros que nutren clubes y selecciones juveniles.

En este escenario fue fundamental para la formación de Prieto compartir espacio con figuras experimentadas como Luisa Agudelo y Andrea Vera. Según especialistas citados por The Guardian Sport Development 2025 y UNICEF Report on Youth Sports, la cercanía a referentes consolidados fortalece las capacidades técnicas y el manejo emocional de deportistas jóvenes, aspectos clave para su transición exitosa hacia niveles de competencia superiores.

Asimismo, la historia de Sofía Prieto ilustra los retos del fútbol femenino en distintas zonas del país. Según sus declaraciones en La Patria, la falta de respaldo a la disciplina en Manizales motivó su traslado y plantea la necesidad de fortalecer la visibilidad y el apoyo estructural para las deportistas del interior. Coincidiendo con informes de UNESCO y el Centro Latinoamericano de Investigación en Deportes, la profesionalización del fútbol femenino requiere políticas de equidad, inversión en infraestructura y formación desde categorías jóvenes, especialmente en aquellas regiones con menor historia competitiva.

El protagonismo de Prieto y el bicampeonato del Cali se inscriben así en una transformación más amplia que desafía estándares sociales, abre oportunidades para el reconocimiento pleno de las mujeres en el deporte colombiano y alimenta las aspiraciones de nuevas generaciones que buscan dejar su huella, no solo a nivel nacional, sino internacional. El sueño de Sofía Prieto de competir en ligas de Europa y en un Mundial representa la visión de una juventud decidida a convertirse en referente para las futuras futbolistas del país.

¿Qué impacto tiene la presencia de jugadoras jóvenes como Sofía Prieto en el desarrollo del fútbol femenino colombiano?
El surgimiento de jugadoras jóvenes provenientes de regiones con menor tradición deportiva se ha convertido en un elemento clave para la evolución y dinamización del fútbol femenino en Colombia. La experiencia de Sofía Prieto, celebrando un título a tan corta edad, demuestra que es posible encontrar y formar talentos desde edades tempranas, lo que amplía la base de deportistas y fomenta la competitividad interna. Según reportes de la FIFA y la Dimayor, la apuesta por el recambio generacional está vinculada con la implementación de procesos de formación integral y la consolidación de escuelas especializadas, lo que asegura una sostenibilidad en el mediano y largo plazo para los clubes y selecciones.

Además, estas jóvenes futbolistas suelen convertirse en modelos a seguir para otras niñas y adolescentes de sus comunidades, motivando la participación y el acceso masivo al deporte femenino. Su visibilidad contribuye a romper barreras sociales y culturales, favoreciendo que los gobiernos locales y patrocinadores destinen recursos a infraestructuras deportivas y programas de desarrollo en zonas históricamente marginadas.

¿Qué significa profesionalización en el contexto del fútbol femenino y cuáles son sus principales retos?
La profesionalización en el fútbol femenino implica crear condiciones laborales, estructurales y formativas equiparables a las que ofrece el fútbol masculino profesional. Esto abarca desde la contratación formal de jugadoras, acceso a infraestructura adecuada, desarrollo de cuerpos técnicos especializados y respaldo institucional tanto de las ligas como de los gobiernos y patrocinadores. Según informes de UNESCO y el Centro Latinoamericano de Investigación en Deportes, este proceso requiere políticas de equidad de género, fortalecimiento de escuelas de base y construcción de escenarios deportivos dignos y seguros.

Entre los principales retos identificados están la desigual distribución de recursos en regiones periféricas, la falta de visibilidad en medios tradicionales y la resistencia de estructuras sociales que históricamente han relegado el deporte femenino a un segundo plano. Incentivar la profesionalización no solo mejora el rendimiento individual y colectivo, sino que también promueve transformaciones sociales y la igualdad de oportunidades para las mujeres en América Latina.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Petro volvió a agitar bandera de guerra a muerte porque sería demandado en Estados Unidos

Mundo

“No confío en nadie”: chat de Regio Clown destapa negocio que haría en México antes de morir

Nación

Alias 'Fritanga' se destapó sobre la verdadera relación que tenía con B-King: "Hechos aislados"

Mundo

Revelan con quién se iban a reunir B-King y Regio Clown en México: su alias no era un buen augurio

Nación

Joven expuso robo que sufrió con amigos en finca alquilada en Melgar: “Más de $ 60 millones”

Mundo

Filtran foto que sería del cadáver de B-King en México: tatuajes confirmarían su identidad

Medellín

Alertan por estafas en reconocido centro comercial: adultos mayores son las víctimas

Sigue leyendo