Jóvenes étnicos transforman Bogotá: voces y propuestas para un futuro de paz y seguridad inclusiva

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Jóvenes de comunidades étnicas en Bogotá alzan su voz para construir paz y seguridad desde la Casa Afro.

El programa "Bogotá, mi Ciudad, mi Casa" fortalece la participación de los diferentes sectores sociales de la capital, impulsando diálogos que contribuyen a la construcción de paz y la promoción de la seguridad en el territorio. En este contexto, la Casa Afro, ubicada en el centro de Bogotá, se ha transformado en un escenario clave donde jóvenes de pueblos étnicos se congregaron para expresar sus ideas y preocupaciones alrededor de la paz y la seguridad. Este espacio, facilitado por la Secretaría de Gobierno a través de la Dirección de Asuntos Étnicos, tuvo como propósito recoger las reflexiones juveniles para incorporarlas en la elaboración del Plan de Acción Nacional de Juventud, Paz y Seguridad. Dicho plan responde a la Resolución 2250 de 2015 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la cual reconoce el papel fundamental de la juventud en la consolidación de la paz.

La subdirectora de Asuntos para Comunidades Indígenas y Rrom (pueblos gitanos), Carmen Chindoy Chindoy, subrayó la importancia de estos encuentros como plataformas donde las voces juveniles pueden manifestar abiertamente sus necesidades y enfrentar problemáticas como la discriminación racial. Según Chindoy, la Secretaría de Gobierno mantendrá el respaldo a estos ejercicios participativos, enfatizando su rol en la articulación de políticas públicas más justas e incluyentes.

Por su parte, Andrés Hernández, representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, indicó que este encuentro forma parte de las últimas acciones programadas por el Gobierno Nacional para responder al mandato de la ONU. El objetivo es dotar a los jóvenes de bases sólidas en políticas públicas, programas y proyectos que los alejen del conflicto y les brinden alternativas de vida. Hernández señaló también que se espera formalizar el nuevo Plan Nacional en 2026, como resultado de este proceso de escucha y construcción colectiva.

Raúl Escobar, profesional de metodología del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), resaltó que el trabajo realizado pretende integrar las perspectivas de diversos grupos: comunidades étnicas, mujeres, población LGBTI, personas con discapacidad y juventudes de diferentes regiones. El propósito es conocer de primera mano sus percepciones sobre la paz y la seguridad, así como definir las acciones prioritarias que deben quedar consignadas en el Plan de Acción.

La jornada evidencia que la participación efectiva de las juventudes étnicas permite ampliar el panorama nacional sobre paz y seguridad, propiciando soluciones más representativas que respondan a las realidades y necesidades de quienes tradicionalmente no han sido tenidos en cuenta. El evento no solo visibiliza el esfuerzo de la Administración distrital por fomentar la inclusión, sino que también invita a que más jóvenes asuman un papel activo en la definición de políticas que influirán directamente en su porvenir y el del país.

¿Qué significa la Resolución 2250 de 2015 de la ONU?

La Resolución 2250 de 2015, adoptada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), constituye un marco internacional que subraya el papel esencial de la juventud en la consolidación de la paz y la seguridad. Mediante este instrumento, la ONU insta a los gobiernos a incluir las perspectivas y necesidades de las personas jóvenes en los procesos de paz, la reconstrucción social y la prevención de conflictos armados.

Su importancia radica en que reconoce oficialmente, por primera vez en este ámbito, la capacidad de los jóvenes para generar cambios sociales, políticos y culturales hacia una paz sostenible. En el contexto de Colombia y de Bogotá, la aplicación de esta resolución permite que las juventudes, especialmente de sectores étnicos y vulnerables, accedan a espacios de participación donde sus voces inciden en las políticas públicas y en la toma de decisiones estratégicas a nivel local y nacional.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

"Una verdad que no se cuenta": habló exmilitar sobre subteniente asesinada en Cantón Norte

Bogotá

Filtran imágenes de militares que murieron en Cantón Norte: se les veía bastante tensos

Entretenimiento

Disidencias aclaran si tienen en su poder a hijo de Giovanny Ayala y sacaron comunicado

Bogotá

Subteniente asesinada por expareja tenía cita que no pudo cumplir; otro hombre la esperaba

Bogotá

Sale a la luz revelador hallazgo en habitación del capitán que mató a su ex en Cantón Norte

Bogotá

Dicen qué había en el carro del militar que mató a su ex en Cantón Norte; detalle estremece

Sigue leyendo