Redescubren al enigmático pez capitán de la sabana en humedal de Bogotá tras años sin registros oficiales

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

El capitán de la sabana reaparece en un humedal de Bogotá tras años sin registros; su hallazgo revela retos y esperanzas para la biodiversidad urbana.

Un significativo hallazgo se produjo recientemente en la Reserva Distrital de Humedal La Conejera, ubicada en Bogotá, donde se confirmó la presencia del pez capitán de la sabana (Eremophilus mutisii). Esta especie endémica del altiplano cundiboyacense fue reportada durante actividades organizadas por el grupo de Monitoreo de Biodiversidad, como lo informó la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (SDA). Este descubrimiento tiene implicaciones relevantes para la conservación de la biodiversidad en la ciudad, ya que se trata de una especie con registros limitados en el ámbito urbano, lo que normalmente dificulta el seguimiento y protección de su población.

El capitán de la sabana es un bagre que habita ecosistemas de aguas frías, tales como ríos, lagunas, embalses y humedales, generalmente entre los 2.500 y 3.100 metros sobre el nivel del mar, según datos proporcionados por la SDA. Fue descrito por primera vez por Alexander von Humboldt en 1805, y su presencia destaca la importancia biogeográfica de estos ambientes urbanos en Bogotá. El papel ecológico del pez es fundamental, pues participa activamente en la descomposición de materia orgánica depositada en el fondo del humedal. Esta función bentónica sostiene la dinámica trófica de los ecosistemas acuáticos de la región.

La investigación científica había reportado avistamientos del pez capitán en la sabana de Bogotá. Sin embargo, su reciente registro en la Reserva Distrital de Humedal La Conejera toma relevancia porque, hasta ahora, investigaciones recientes no lograban confirmar su existencia en la cuenca del río Bogotá ni en otros humedales urbanos. Incluso en la Reserva Distrital de Humedal Santa María del Lago, donde históricamente se había reportado su presencia, no se contaban con registros oficiales recientes ni avistamientos confirmados.

La especie ha enfrentado una notoria disminución de su población, atribuida a factores como la degradación y fragmentación de hábitats, contaminación, sobrepesca, aumento de algas microscópicas (proceso conocido como eutrofización) y la introducción de especies foráneas como la trucha y la carpa, tal como han documentado históricamente las autoridades ambientales de Bogotá.

El nuevo hallazgo, según el grupo de Monitoreo de la Biodiversidad de la Subdirección de Biodiversidad de la SDA, es evidencia de la capacidad de resiliencia del pez capitán de la sabana. Además, resalta los avances en gestión, conservación y mantenimiento de los humedales de la ciudad, promovidos por la administración local. Al identificar la persistencia de amenazas como vertimientos contaminantes, aislamiento hídrico y proliferación de macrófitas invasoras, la Secretaría Distrital de Ambiente plantea continuar y fortalecer el monitoreo regular y la educación ambiental comunitaria. Así mismo, busca coordinar estas acciones con lineamientos nacionales para la protección de la especie y la preservación de los humedales urbanos.

En ese sentido, la Secretaría Distrital de Ambiente ha manifestado su compromiso de seguir impulsando la conservación desde las reservas naturales de la ciudad, consolidando estos espacios como refugios para especies de alto valor ecológico y cultural como el pez capitán de la sabana.

¿Cuál es el impacto de las especies invasoras en la supervivencia del pez capitán de la sabana?

La pregunta sobre el impacto de las especies invasoras refleja la preocupación por una de las principales amenazas para el pez capitán de la sabana, ya que la introducción de organismos como la trucha y la carpa ha sido identificada por la Secretaría Distrital de Ambiente como un factor determinante en la disminución de su población. Las especies invasoras suelen competir por recursos alimenticios y modificar las dinámicas ecológicas, desplazando a la fauna nativa y alterando los hábitats acuáticos donde tradicionalmente sobrevivía el pez capitán.

Esta situación subraya la relevancia de acciones coordinadas de conservación que controlen el avance de organismos foráneos y garanticen la integridad ecológica de los humedales urbanos. Así, se pueden diseñar y ejecutar estrategias efectivas para revertir la pérdida de biodiversidad y fortalecer la recuperación de especies en riesgo como el capitán de la sabana.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Identifican a hombre que atropelló a amiga de su novia en Bulevar Niza (Bogotá); hay prueba reina

Nación

"Se sintió fuerte": así reportaron temblor en Colombia que sacudió la noche del miércoles

Nación

Alianza Verde publicó resultados de encuesta para elecciones y 'Jota Pe' fue la sorpresa

Economía

Colpensiones avisa a millones de colombianos fecha clave para que no duerman sobre los laureles

Entretenimiento

Curiosa reacción del dueño de Miss Universo cuando vio a la Miss Colombia en pasarela

Bogotá

Alcalde de Bogotá le abre la puerta a que medida de pico y placa los sábados ya no aplique

Economía

Se acaba el Soat en Colombia para estos vehículos: conductores no tendrán que hacer pago del seguro

Nación

Suspenden mantenimientos al helicóptero de Petro por estar en la lista Clinton: llegó una carta

Sigue leyendo