¿Apego ansioso o amor? Claves para identificar vínculos emocionales que pueden dañar tus relaciones

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, u00a1Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Visitar sitio

Descubre cómo el apego ansioso puede confundirse con amor y qué hacer para construir relaciones sanas.

El apego ansioso es un patrón de vínculo emocional en el que predominan el temor al abandono y la búsqueda incesante de aprobación y proximidad afectiva. Esta tendencia se relaciona de manera directa con la teoría del apego, una propuesta desarrollada por el psiquiatra John Bowlby. Según Bowlby, la forma en que se estructura la relación entre un niño y sus cuidadores en la infancia marca la manera en que esa persona establecerá vínculos y relaciones afectivas durante la adultez. Así, quienes experimentan cuidado inconsistente—es decir, episodios alternados de cercanía y distancia emocional—pueden desarrollar inseguridad tanto sobre su propio valor como sobre la estabilidad del afecto que reciben.

En estudios posteriores, los psicólogos Cindy Hazan y Phillip Shaver originaron una línea de investigación que llevó el análisis del apego al terreno de las relaciones románticas entre adultos. En 1987, observaron que quienes presentan apego ansioso suelen enfrentar los vínculos de pareja a partir del miedo a la pérdida, lo que los lleva a requerir una validación continua y a estar en constante vigilancia de las muestras afectivas del otro. Inquietudes cotidianas, como la demora en una respuesta de mensajería o un simple cambio en el tono habitual de la comunicación, pueden provocar en estas personas altos niveles de ansiedad, preocupación y pensamientos negativos respecto a la relación y su futuro.

La psicóloga Ana María Infante ilustra este cuadro describiendo varias conductas típicas de quienes presentan apego ansioso: la necesidad de aprobación constante, la dificultad para permanecer solos, el temor intenso al rechazo, la tendencia a idealizar a la pareja, y signos de celos o dependencia emocional. Cabe subrayar que tales comportamientos no reflejan una falta de amor, sino una profunda inquietud ante la posibilidad de no ser correspondidos o de experimentar abandono.

Pese a todo, el apego ansioso no representa una condena definitiva para quienes lo manifiestan. Según la psicóloga Sue Johnson, reconocida por su trabajo en Terapia Focalizada en las Emociones (en inglés, Emotionally Focused Therapy, EFT), los patrones de apego pueden modificarse a través del autoconocimiento y la terapia. El fortalecimiento de habilidades como la tolerancia a la incertidumbre, el dominio de las emociones, la identificación de pensamientos automáticos y el cuidado de los propios límites emocionales permite formar relaciones más sanas y seguras. La comunicación asertiva y el reconocimiento de las propias necesidades son fundamentales para ir transformando la manera de relacionarse y construir vínculos más equilibrados.

¿Por qué el apego ansioso puede confundirse con amor?

Muchas veces, los comportamientos derivados del apego ansioso—como la necesidad excesiva de atención o la sensación de no poder estar sin la pareja—pueden interpretarse erróneamente como gestos de profunda pasión o amor verdadero. Sin embargo, como se describe en el artículo, esas conductas surgen en realidad de temores internos y de la búsqueda de seguridad emocional. Comprender esta diferencia es fundamental tanto para quienes experimentan apego ansioso como para sus parejas, ya que ayuda a identificar dinámicas emocionales poco saludables y abre el camino a relaciones más conscientes y satisfactorias.

Reconocer el origen de estas conductas y distinguirlo del amor genuino posibilita, además, que quienes se ven afectados busquen el apoyo adecuado y trabajen en su bienestar emocional. La intervención profesional y el trabajo personal pueden marcar la diferencia en la calidad de las relaciones y en la autonomía afectiva a largo plazo.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

"Superloco": habló mujer que dice conocer a capturado por crimen de Jaime Esteban Moreno

Entretenimiento

Patricia Grisales se pronunció sobre pelea entre Violeta Bergonzi y Valentina Taguado: "Ella acomoda"

Bogotá

Hombre agarró a patadas a su perro en Bogotá, pero vecinos le cayeron y lo pusieron a aullar

Nación

Destapan razón de pelea de Juan Carlos Suárez con Jaime E. Moreno: "Puedo acabar con ese man"

Sigue leyendo