author
Escrito por: 
0     May 4, 2024 - 3:06 pm

Reseña de “Manuel Jala: un afrocampechano ataca la esclavitud en la Boston colonial” (Ed. Academia Colombiana de Historia, 2024)

Este es un libro que narra la inspiradora historia de un novohispano afrodescendiente, cuya vida estuvo marcada por la búsqueda incansable de la libertad y autodeterminación.

(Vea también: Explorando los límites de la ética y la justicia en la obra maestra de Lorenzo Silva: “Púa”)

El libro aborda la desgarradora experiencia de un hombre negro libre, secuestrado y reintroducido a la esclavitud en el siglo XVII, y es una exploración fascinante y profundamente perturbadora de la justicia, la libertad y la resistencia humana.

La autora, la antropóloga nacida en Venezuela y residente en NYC, Beatriz Carolina Peña, aporta un enfoque meticulosamente investigado que no solo relata los hechos con detalle histórico, sino que también proporciona un análisis socio-cultural del período y fotos y anexos de los documentos originales que le sirvieron de base para contar esta apasionante historia. Una historia que parece una novela de ficción, pero cuya realidad y realismo, supera cualquier trama imaginada.

(Vea también: La épica de la naturaleza latinoamericana en los siglos XIX y XX)

El libro abarca cuatro momentos principales que llevaron a Manuel Jala a lograr su libertad:

  1. El viaje desde México: En 1702, el mexicano Manuel Jala partió de lo que hoy es México en un barco corsario. Sin embargo, debido a su color de piel, llegó a América del Norte como esclavo. Este viaje marcó el comienzo de su lucha por la libertad.
  2. Su esclavitud: “Jala para aquí y Jala para allá”: Como dice su autora: “Como la superficie inestable del mar, los avatares de Jala embarcado para acá y para allá, insisten en mostrar las arbitrariedades del corso y de la esclavitud. Thomas Davenport lo poseyó en una urbe; Matthew Teate se lo apropió en otra. El novohispano combatió a los ingleses en las olas tibias del Gran Caribe, a la orden de un corsario hispánico; y los confrontó en las aguas frías de las costas norteamericanas.”
  3. La resistencia en Boston: Años después, su dueño intentó venderlo, pero los fuertes vientos marítimos lo llevaron encadenado a Boston. Aquí, Manuel Jala enfrentó la esclavitud y la opresión, como otros cientos de negros a los que les pasó exactamente lo mismo. La resistencia de los esclavizadores y los petitorios por su liberación muestran las injusticias y desafíos que enfrentaron Jala y sus compañeros afrodescendientes.
  4. La lucha por la liberación y un fallo judicial extraordinario: Jala se convirtió en un símbolo de la lucha contra la esclavitud en la Boston colonial. “Bajo el mando de un corsario francés argumentó, a través de papeles, en el despacho del gobernador de Nueva York, en la Casa Gubernamental de Boston, y en persona y con una instancia vigorosa, en el Tribunal Supremo de Justicia de Massachusetts.

Particularmente conmovedor es el desarrollo de la relación entre el protagonista y el juez Samuel Sewall, quien no solo brindó apoyo legal – de hecho, la tesis de la autora es que fue el mismísimo juez el que redactó la breve pero contundente defensa del señor Jala, dictada a un amanuense -, sino que se convierte en un aliado inesperado y estratégico en la lucha por la justicia. Este vínculo humano añade una rica capa de complejidad a la narrativa, resaltando el contraste entre la bondad individual y las estructuras opresivas de la sociedad.

(Vea también: Apia de Roma y Cleopatra de Egipto: Pioneras)

Y llama la atención la profundidad de los argumentos en una época en donde estaba en boga – y lo siguió estando mucho tiempo después – la esclavitud, cada uno contenido en breves párrafos:

  1. La esclavitud no viene de Dios ni es algo connatural al hombre. El hombre nace naturalmente libre.
  2. La esclavitud en la cristiandad es asunto del pasado y el que en América se siga conservando es prueba de su atraso. En Europa y otras latitudes, las sociedades ya se ha puesto de acuerdo en que el servilismo, la servidumbre y la esclavitud son bárbaras.
  3. La libertad es inherente a la vida humana y por ello la esclavitud solo es legítima como un castigo delictivo, tal como lo determinaban las Leyes de Inglaterra.

Los argumentos ya los había desarrollado inextenso en un libro el mismo juez Sewall, “The Selling of Joseph”; y esta es justamente una de las razones en las que se basa la autora para su tesis. Lo memorable es que siglos antes de la desaparición de la esclavitud en América del Norte y del Sur, haya existido este fallo judicial épico y anticipatorio que constituye un antecedente inmenso en la historia de las libertades humanas.

(Vea también: Descubriendo la vida y la muerte)

A pesar de tratarse de una narración histórica, de esas pocas que tienen “final feliz”, es necesario decir que la narrativa está diseñada como una especie de “suspense histórico”, y es absolutamente absorbente, tramando los eventos a través de los ojos de su protagonista, cuyo nombre se convierte en símbolo de inquebrantable determinación (sí, confieso que lo leí de un tirón en una tarde de domingo). El relato del secuestro de Jala, su vida en esclavitud, y su batalla legal por recuperar su libertad, no solo son un recorrido personal, sino una ventana hacia las complejidades legales y las atrocidades morales de la época, muchas de ellas hoy incomprensibles, y que nos deben recordar día a día, las nociones más básicas de los derechos humanos, a nivel social y a nivel legal.

Como los escritos capturan, con palabras de Sewall, el reclamo de libertad de Jala, los papeles y los hechos del campechano caben en la historia desgarradora de la esclavitud en la América toda. A la vez, el victorioso binomio Jala-Sewall anima, con su punto de luz en la distancia, el panorama umbrío de aquel flagelo que azotó al continente.

El estilo de escritura de Peña es claro y evocador, con un lenguaje que transmite tanto la urgencia de la injusticia como la esperanza en momentos de desesperación. La autora hace uso de su formación antropológica para enriquecer la narrativa con contextos culturales que son esenciales para entender completamente la magnitud de los desafíos enfrentados por el protagonista.

Este libro es un testimonio poderoso de la lucha por la libertad y la igualdad, una obra que desafía emocional e intelectualmente al lector. Es una adición valiosa a la literatura sobre la esclavitud y la justicia social, y un recordatorio de que la historia a menudo contiene lecciones vitales para el presente.

(Lea también: Pequeños paraísos en grandes infiernos)

La historia de Manuel Jala nos recuerda la importancia de la igualdad y la dignidad humana en todas las épocas.

El libro se puede conseguir en todas las librerías que atiende la ACLI (Asociacion Colombiana de Libreros Independientes) en Colombia; en la Academia Colombiana de Historia, la librería Lerner, y próximamente en formato digital en Siglo.

De la autora:

Beatriz Carolina Peña es catedrática en Queens College (The City University of New York), experta en estudios coloniales. Recibió en 2023 el Willi Paul Adams Award de la Organization of American Historians, además de otros tres premios en los 24th International Latino Book Awards (2022). Cuenta con publicaciones sobre el tema en revistas y volúmenes especializados, entre las que destaca su libro Imágenes contra el olvido: el Perú colonial en las ilustraciones de fray Diego de Ocaña (2011), que obtuvo el Premio de Historia Colonial de América “Silvio Zavala” y el Premio Alfredo Roggiano de Crítica Literaria y Cultural Latinoamericana. Por otra parte, sus trabajos: 26 años de esclavitud: Juan Miranda y otros negros españoles en la Nueva York colonial (2021) y Los infortunios y el retorno (1747-1760) de Briton Hammon: introducción y traducción (2022).

(Lea también: Un puente entre la herencia ancestral y las posibilidades del futuro)

Pd. La autora estará el próximo 9 de mayo, junto a Javier Cancio-Donlebún, en el conversatorio “Dos visiones de la esclavitud en Norte América: siglos XVI-XVIII”, con Javier Cancio-Donlebún y Beatriz Carolina Peña | ICH (harvard.edu), en donde Peña pondrá en relación el corso español e inglés del siglo XVIII en el Gran Caribe y en las costas de Norteamérica con el fenómeno infausto de la esclavización de marineros afro-descendientes e indígenas de territorios españoles en las colonias británicas. Su intervención se centrará en los intentos de huidas grupales como una de las estrategias de los hispanohablantes esclavizados para el logro de su libertad. El panel está organizado en colaboración con el Afro-Latin American Research Institute (ALARI) de Harvard University.

Por: Claudia María Sterling Posada

@claudiasterling

*Las opiniones expresadas en este texto son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan para nada la posición editorial de Pulzo.

*Las opiniones expresadas en este texto son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan para nada la posición editorial de Pulzo.