Escrito por:  Redacción Nación
Mar 27, 2025 - 7:09 am

Desde hace varios meses, esta iglesia que tiene muchas sedes en diferentes países del mundo (y que nació en Colombia) está en el proceso de construcción de lo que sería uno de sus espacios más grandes de oración en el país.

Se trata, dice las 2Orillas, de un edificio de tres pisos que estará ubicado en un espacio de 5 mil metros cuadrados, en la ciudad de Valledupar, donde tiene uno de sus fortines políticos y una gran cantidad de feligreses.

Para la construcción de esta nueva sede de la Iglesia Ministerial de Jesucristo Internacional, María Luisa Piraquive, quien durante años ha sido su cabeza y cara más visible, necesitó una licencia ambiental de la Corporación Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar).

Esta licencia fue otorgada en los últimos días del 2024 y se le permitió talar 13 árboles ubicados en la transversal 18c #20-50. Se trata de la resolución 0094, publicada el 26 de diciembre de 2024 -como si fuera un regalo del ‘Niño Dios’-, en la cual se establece que para la construcción de esta megaiglesia podrán talar “tres (03) árboles de la especie Pterigota, seis (06) árboles especie Ceiba, tres (03) árboles de la especie Mango y un (01) árbol de la especie Almendro”.

(Vea también: Pastora Piraquive denunció a fundador de El Malpensante por columna satírica)

En el documento quedaron evidencias fotográficas de la magnitud de algunos de estos árboles. Se trata de especies que llevan en la zona más de 40 años y con un volumen para talar de sesenta y cuatro coma cuarenta y ocho (64,48 m3) metros cubicos de madera.

Por ejemplo, dice el documento, árbol de la especie Mango “suele ser un árbol leñoso, generalmente árboles o arbustos, que alcanzan una altura de hasta 25 m de alto, común en lugares abiertos, como parques, patios y zonas urbanas y rurales a una altitud de 0–1000 metros”.

De los 13 árboles que fueron autorizados para talar en esta zona, las medidas son:

  • Uno mide 15 metros de alto.
  • Tres miden 14 metros de alto.
  • Uno mide 13 metros.
  • Uno mide 12 metros.
  • Uno mide 11 metros.
  • Dos miden 10 metros.
  • Uno mide 8 metros.
  • Uno mide 7 metros.
  • Dos miden 6 metros.
Estos son los árboles que usaron para construir la iglesia. Foto: Corpocesar.
Estos son los árboles que usaron para construir la iglesia. Foto: Corpocesar.

Dice el informe que muchos de estos fueron sembrados entre 20 y 40 años atrás por los dueños de los lotes con la intención de que estos hicieran sombra, razón por la que su tala no significa ningún riesgo o afectación al ecosistema.

Lee También

¿Qué religión es la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional?

La Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional (IDMJI) es una organización cristiana de orientación neopentecostal. Se considera una iglesia cristiana no denominacional, ya que no se adscribe directamente a ninguna rama tradicional del cristianismo como el catolicismo, el protestantismo histórico o el evangelicalismo clásico.

Su doctrina se basa en la Biblia y enfatiza la manifestación del Espíritu Santo a través de dones espirituales como la profecía, la imposición de manos y la revelación divina. También promueve una vida cristiana basada en la fe, la obediencia a Dios y el seguimiento de sus enseñanzas.

Aunque tiene ciertas similitudes con el pentecostalismo, se diferencia en algunos aspectos doctrinales y en su estructura de liderazgo, ya que sigue la guía espiritual de su líder principal, María Luisa Piraquive.

Quién es María Luisa Piraquive

María Luisa Piraquive es una líder religiosa colombiana, fundadora y líder de la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional (IDMJI), una organización cristiana de orientación neopentecostal. Nació el 10 de febrero de 1949 en Colombia y ha sido una figura influyente en el ámbito religioso en Latinoamérica y otras partes del mundo.

Es conocida por sus enseñanzas basadas en la Biblia, con énfasis en la manifestación del Espíritu Santo a través de dones espirituales como la profecía, lo que ha provocado mucha controversia, pues, para algunos expertos de la visión cristiana, esta no sería una práctica de “sana doctrina”.  Además de su labor religiosa, ha estado involucrada en proyectos sociales y educativos a través de la Fundación Internacional María Luisa de Moreno, que brinda ayuda humanitaria y educación a poblaciones vulnerables.

A lo largo de los años, ha recibido tanto reconocimiento como críticas, especialmente en relación con el liderazgo de la iglesia y su influencia en la comunidad. Una de las más recordadas es cuando dijo desde un púlpito que las personas con discapacidades o problemas físicos no podían predicar la palabra de Dios.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.