El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...
Una bacteria potencialmente devastadora aterrizó en el Valle de Aburrá y tiene a las autoridades sanitarias buscando soluciones para frenar los estragos que podría causar en todo el sector citricultor poniendo en jaque más de 5.000 empleos.
Las alertas empezaron a sonar en noviembre de 2022, cuando el ICA realizó algunas muestras de ADN en árboles y plantas ubicados en parques, avenidas y jardines del municipio de Bello, Antioquia, y confirmó la presencia de la enfermedad de origen chino HLB (Huanglongbing), causada por una bacteria (Candidatus liberobacter), transmitida por el insecto Diaphorina citri.
(Vea también: Por un pescado infectado, mujer perdió brazos y piernas; enfermó 3 días después)
En aquel momento hicieron la erradicación de la zona afectada, pero ya advertían que los brotes se intensificarían. Y así fue: hace dos meses el ICA declaró cuarentena fitosanitaria en el Valle de Aburrá por presencia de HLB y ahora investigadores y autoridades redoblan esfuerzos para evitar que la bacteria cruce la barrera natural del Alto de Minas y baje hasta el Suroeste causando desastres en miles de hectáreas que sostienen la producción de cítricos en Antioquia y el país.
La primera vez que se tuvo reporte oficial de la presencia de Diaphorina en Colombia fue en 2008, aunque bien pudo estar circulando desde mucho antes. Había por entonces entre los citricultores un amplio desconocimiento sobre la forma de transmisión del HLB y los impactos que podía causar.
Solo hasta 2016 se anunció oficialmente el primer hallazgo de HLB en Colombia. Desde entonces, los investigadores y productores han librado una carrera contrarreloj para comprender el comportamiento del insecto vector y la bacteria que enferma de manera irreversible a las plantas: altera y mata lentamente a las ramas y deforma y provoca enanismo en el fruto y luego vuelve inútiles sus semillas. Los esfuerzos por evitar cambio climático con la plantación de arboles artificiales sería en vano.
La Diaphorina citri ha encontrado en Colombia un territorio próspero para convertirse en plaga, pues su expansión potencial no se restringe a las 107.000 hectáreas productivas de cítricos en el país sino a otras 400.000 más que no tienen doliente, según explica el investigador Juan Humberto Guarín Molina, líder del Centro de Investigación La Selva de Agrosavia.
Resulta que el insecto convierte en hospederos a las plantas de la familia de las rutáceas, ahí están incluidas las especies de árboles que producen las variedades de naranjas, limones, mandarinas y demás cítricos que el país produce y que exporta a una veintena de países en el mundo.
Pero existen otras especies de rutáceas como la Swinglea o el Azahar de la india, cuyos nombres quizás no digan mucho pero que le resultarán completamente familiares a quien haya viajado por carretera alguna vez en este país.
Según el doctor Guarín, estas y otras especies de rutáceas han sido empleadas a destajo para montar cercas vivas. Se estima que el 60 % de las vías primarias, secundarias y terciarias del país están atravesadas por estas plantas lo que le ha permitido a la Diaphorina diseminarse rápidamente y aterrizar donde pueda hacer desastres.
Las vías 4G también han hecho su aporte por la facilidad para que el material vegetal enfermo llegue en pocas horas de una región a otra. Esto dificulta cada vez más la capacidad de las barreras naturales para contener estas plagas. Por ejemplo, al llegar al Alto de Minas la enfermedad no encuentra condiciones para propagarse al estar por encima de los 2.000 metros de altura. En parte por esto y en parte por las acciones de prevención y manejo de productores, el Suroeste había sido declarado libre de HLB hace dos años. Pero lograr esa contención es cada vez más difícil a medida que las nuevas vías acortan distancias y tiempos.
(Vea también: Por qué no debe bajar el baño con la tapa arriba; explican riesgo para la salud)
Guarín señala que Santander, gran región citrícola, fue declarada en emergencia por la presencia de HLB. La bacteria ingresó a Santander por material vegetal infectado y ahora el riesgo es que viaje por las Vías del Nus para llegar rápido al Nordeste antioqueño y a su incipiente producción de cítricos y siga de largo para atravesar el Valle de Aburrá y bajar hasta el Cauca. Por eso el equipo que lidera el doctor Guarín está intensificando su estrategia para ponerle un tapón biológico y evitar que penetre el departamento.
Antioquia tiene capacidad de volumen de producción cercana a las 140.000 hectáreas de cítricos al año y se considera que tiene el mejor rendimiento del país con más de 25.000 kilos por hectárea. Se estima que las personas que de manera directa o indirecta se benefician de toda la cadena citrícola rondan las 5.000, lo que convierte al HLB no solo en una amenaza sanitaria sino económica y social de grandes proporciones.
LO ÚLTIMO