
Mucho se habla del importante incremento de viajeros que van al exterior para tomar vacaciones y explorar nuevas y diversas culturas en los cinco continentes.
(Vea también: País europeo que da ciudadanía con apellido, ahora ofrece tiquetes hasta 10 % más baratos)
Un estudio de Preply puso en relieve los puntos fuertes y débiles de los colombianos a la hora de conocer los gestos y códigos de socorro, además de definir los retos que hay que superar para reforzar la seguridad colectiva.
En ese sentido, los resultados arrojaron que solo el 34 % de las personas revisa los números de emergencia locales antes de viajar y que el 33 % lo hace con las señales de ayuda, frases código y lista de acciones en caso de que alguien intente usar la violencia o ser vícitma de secuestro.
Otros números llamativos de la encuesta es que, para comunicarse de forma segura, el 74 % de entrevistados aseguraron usar una ‘app’ de traducción o traductor en línea, mientras que el 94 % dice que el hablar inglés los hace sentir más seguros y confiados al viajar al extranjero, pero desconocen palabras y frases clave en otros idiomas como francés, italiano o alemán, solo por hablar de los más comunes.




El 55 % de los colombianos entrevistados en viajes a otro país, sabe cómo hacer señales manuales de socorro ante una situación de violencia doméstica, pero sólo 10 % afirmó, por ejemplo, que sabe que un punto negro dibujado en la palma de la mano es para pedir auxilio en caso de violencia de género.
Los encuestados también señalaron que tienen un conocimiento relativamente escaso de las señales discretas como el ‘Angel Shot’ (11 %) o la petición de hablar con Ángela (11 %), que pone de manifiesto una falta de difusión y formación sobre métodos específicos de alerta. Estas herramientas, que se presentan como una opción vital a la hora de pedir ayuda en contextos en los que la discreción es esencial, no son comunes en Colombia.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO