Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Oskar Ortiz   Ene 18, 2024 - 6:11 pm
Visitar sitio

S&P Global Ratings reveló que, a pesar de que se mantendrá la calificación crediticia de Colombia en BB+, cambiará la perspectiva de estable a negativa.

Esto, según el reporte de la firma calificadora de riesgos, por el resultado de una perspectiva de crecimiento menor a la que se esperaba para Colombia. Hecho que confirmó el propio Ministerio de Hacienda.

La proyección del gobierno, en el mediano plazo, es que el Producto Interno Bruto (PIB) crezca alrededor del 3 por ciento.

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, resaltó al conocer la noticia que en noviembre de 2023 el Indicador de Seguimiento a la Economía repuntó 2,3%, lo que contribuye a mejorar la perspectiva de crecimiento económico para el 2024.

“Junto con los planes de reactivación económica que está diseñando el Gobierno Nacional, se mejorará el perfil crediticio del país y se continuará con el desempeño óptimo de la política económica”, argumentó el alto funcionario.

De otro lado, la calificadora de riesgo resaltó como aspecto positivo: la estabilidad en las instituciones y la democracia, así como el pragmatismo en la política económica del Gobierno.

Situaciones que se reflejan en el trámite de la reforma tributaria adelantando en 2022 y el incremento en los precios de la gasolina que ha contribuido a disminuir el costo fiscal de este subsidio.

Lee También

Pulzo complementa

Camilo Pérez, jefe de investigaciones económicas en el Banco de Bogotá, aterrizó esta determinación de la firma calificadora de riesgos S&P Global Ratings en el diario La República.

“La bajada de la perspectiva es inquietante, sin embargo, de alguna manera cumple con esas preocupaciones y riesgos que los economistas ya veníamos advirtiendo sobre la situación fiscal”, indicó.

En ese mismo orden de ideas, el experto puso sobre la mesa cómo esta determinación llegaría a afectar el panorama económico en el país, que según esa explicación queda con su futuro en vilo.

“La calificadora se enfoca más en los riesgos de crecimiento, es decir, el impacto negativo que tiene la confianza inversionista en este momento, dada la incertidumbre política del país y el entorno que estamos viviendo, que pueden afectar en el mediano y largo plazo el crecimiento de la economía”, advirtió.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.