Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Diego Quiroga   Jul 31, 2024 - 8:47 am
Visitar sitio

En los primeros cinco meses del 2024, las exportaciones del sector no minero energético de Antioquia hacia Estados Unidos se registraron en US$ 1.034,4 millones, reflejando un aumento de 2 % respecto al mismo lapso del año anterior, que fue de US$ 1.019,1 millones, según datos oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

(Ver también: El negocio que se hizo desde Colombia a España y que dará buena plata a un departamento)

La Cámara Colombo Americana (AmCham) indicó que un contexto de desafío de crecimiento, las exportaciones son claves para el desarrollo económico de Colombia. Agregaron que identificaron un potencial de hasta 250 % en las exportaciones agroindustriales hacia EE. UU. a 2027.

Dentro de este sector, los productos que más destacaron con el principal socio comercial de Colombia incluyen flores frescas, que aumentaron de US$ 42,1 millones a US$ 45 millones, un incremento del 7 %; pompones frescos con US$ 32,8 millones (+14 %); hortensias frescas con US$ 27,4 millones (+3 %); café tostado ni descafeinar, molido (+12 %) y grasas y aceites de origen animal o vegetal (+349 %).

Entérese: Milicom lanza oferta de compra por 400 millones de dólares para quedarse con Telefónica

Otros productos significativos incluyen frutos y partes comestibles de plantas preparados o conservados (+9 %); limón Tahití (+173 %); transformadores de dieléctrico líquido (+273 %); café tostado sin descafeinar en grano (+80 %), entre otros.

María Claudia Lacouture, presidente ejecutiva de AmCham Colombia, explicó que para reactivar la economía y poder crecer más del 1,7 % previsto, el sector privado ha impulsado el Pacto por las Oportunidades para el Crecimiento. Se trata de una iniciativa con compromisos colectivos que busca beneficiar la industria y a todos los colombianos, por medio de actividades concretas que ayudan a impulsar el comercio, y hoy ya reúne más de 300 empresas.

Qué es lo que más s vende a Estados Unidos

Entre enero y mayo de 2024, las exportaciones de productos no minero energéticos (NME) de Colombia hacia Estados Unidos ascendieron a US$ 3.407,8 millones, de los cuales el 95% estuvo concentrado en 10 departamentos de Colombia.

Según el análisis de AmCham Colombia, el top 10 de departamentos del país que exportaron a Estados Unidos productos NME se registraron en US$ 3.239,5 millones presentando un crecimiento de 6% frente al mismo periodo del ejercicio precedente de US$ 3.062,6 millones en donde Antioquia y Bogotá lideraron el ranking con exportaciones no minero-energéticas por US$ 1.034,4 millones y un crecimiento del 2%.

Lacouture también recordó que, “conquistar el mercado de EE. UU. requiere de un conocimiento pertinente y de acciones claras que permitan mitigar errores y maximizar las opciones de negocios. En ese sentido, el Pacto por las Oportunidades para el Crecimiento, una iniciativa que nació en el sector privado, se convierte en una herramienta fundamental para conseguirlo”.

Cabe mencionar que, pese a que las exportaciones de Colombia al mundo permanecen en rojo en 2,5% por valor de US$ 20.154,1 millones, las transacciones hacia Estados Unidos siguen creciendo, pasando de US$ 5.347,4 millones en los primeros cinco meses de 2023 a US$ 5.660,5 millones en el mismo periodo de este año, presentando un incremento de 6%. Por sectores, el sector no minero-energético repuntó un 3,3%; el agro se impulsó un 2,1%; y el minero-energético se alzó 10%.

(Ver también: Negocio (de los más grandes) sigue preocupando mucho en Colombia; crisis es dura)

Las oportunidades de negocio son amplias y diversas: desde distribuir productos en 4,000 tiendas en la costa este de EE.UU. hasta vender prendas y vestidos a Disney, pasando por la comercialización de alimentos procesados, como chocolatinas, en 900 estaciones de servicio en Texas y California.

Lea también: La nueva reforma tributaria de Petro: esto es lo que se sabe

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.