Innovación sin edad: Universidad de Caldas gradúa a estudiantes de 9 a 86 años en primer programa intergeneracional
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioLa primera promoción intergeneracional de la Universidad de Caldas desafía límites de edad y transforma la educación.
La Universidad de Caldas ha marcado un hito en el panorama educativo nacional con la graduación de la primera cohorte de su Universidad Intergeneracional. Este innovador programa reunió a 288 estudiantes, cuyas edades oscilaron entre los 9 y los 86 años. Según declaró Fabio Arias, rector de la institución, esta iniciativa demuestra la capacidad de adaptación de la universidad frente a los constantes cambios sociales y tecnológicos, evidenciando la responsabilidad de la academia frente al aprendizaje a lo largo de toda la vida. Arias subrayó la satisfacción institucional y el entusiasmo por dar continuidad al proyecto, anunciando nuevos cursos para futuros ciclos.
El programa, resultado de una visión alineada con tendencias pedagógicas globales, buscó romper los prejuicios asociados a la educación restringida a juventudes. Según enfatiza la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la educación continua y multigeneracional es clave para fortalecer la cohesión social y afrontar los desafíos de una población cada vez más longeva. En consecuencia, la estrategia implementada responde tanto a una demanda local como a un movimiento internacional en favor del aprendizaje permanente, el cual procura otorgar herramientas para el crecimiento personal y la participación activa de las personas en todos los momentos del ciclo vital.
Desde la experiencia misma del aula, la Universidad Intergeneracional diseñó once cursos que abarcaron temáticas tan variadas como las ciencias culinarias, la inteligencia artificial, el envejecimiento saludable y la alfabetización digital. Estas áreas no solo reflejan las demandas actuales de actualización, sino que también buscan cerrar brechas en materias fundamentales como el acceso a las nuevas tecnologías. Reportajes recientes de medios como The New York Times Education Section han destacado la importancia de iniciativas similares para empoderar a la tercera edad, ensanchando la mirada de la educación inclusiva y adaptativa.
El impacto del programa quedó evidenciado en las voces de graduados como Luz Marina Hoyos y Blanca Nubia Cardona. Ambas resaltan el sentido de superación, la mejora en el bienestar mental y la superación de la brecha digital, aspectos corroborados por estudios del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), los cuales identifican el acceso y uso de herramientas tecnológicas como desafíos claves para la población mayor. De hecho, tanto Luz Marina como Blanca Nubia fueron seleccionadas para participar en un intercambio académico en la Universidad de Guadalajara, México, lo cual constituye un reconocimiento internacional y un ejemplo del alcance que pueden tener estos programas inclusivos.
Desde la perspectiva institucional, Darío Arenas, vicerrector de Proyección Universitaria, resaltó la función social de este tipo de proyectos para consolidar la inclusión y la participación comunitaria, así como para fortalecer los lazos intergeneracionales. Manifestó que la Universidad de Caldas se posiciona como referente en innovación educativa, atendiendo a la realidad de sociedades donde la longevidad exige modelos más flexibles y plurales. Estos enfoques han sido destacados también por El Espectador, que analiza cómo las universidades latinoamericanas están impulsando la movilidad académica y los intercambios culturales como caminos hacia la internacionalización.
En síntesis, la Universidad Intergeneracional de Caldas ofrece una ruta esperanzadora para el desarrollo humano continuo, demostrando que el aprendizaje no tiene edad y que la integración de saberes genera cohesión, bienestar y nuevas oportunidades. Esta experiencia puede servir de referente para otras instituciones y territorios interesados en construir comunidades más inclusivas y resilientes a través de la educación en todas las etapas de la vida.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Cómo contribuye la educación intergeneracional a la reducción de la brecha digital en adultos mayores?La brecha digital hace referencia a la desigualdad en el acceso, uso y apropiación de las herramientas tecnológicas, un fenómeno especialmente notorio entre adultos mayores. Programas como el de la Universidad Intergeneracional buscan mitigar esta problemática ofreciendo cursos enfocados en herramientas digitales y promoviendo el intercambio de conocimientos entre generaciones, de acuerdo con informes del DANE y reportes académicos internacionales. Esta contribución impacta de manera positiva en la autonomía y la calidad de vida de los participantes, favoreciendo su inclusión en una sociedad cada vez más digitalizada.
El cierre de la brecha digital no solo implica la enseñanza de competencias técnicas, sino también la generación de espacios seguros para el aprendizaje y la interacción, donde se reconocen y valoran las experiencias previas de los adultos mayores. Estudios citados por el Journal of Aging Studies ratifican que estos entornos propician beneficios cognitivos, emocionales y sociales, fortaleciendo la autoestima y la integración de la persona mayor en redes activas y colaborativas.
¿Qué retos enfrentan las universidades en la implementación de programas educativos multigeneracionales?La adaptación de las universidades a modelos multigeneracionales implica afrontar desafíos logísticos, metodológicos y culturales. Esto supone diseñar currículos inclusivos, formar docentes en pedagogías adaptativas, y garantizar infraestructuras físicas y tecnológicas que respondan a las necesidades de estudiantes de diversas edades, según análisis de UNESCO e instituciones académicas consultadas por El Espectador.
Además, es indispensable superar resistencias institucionales y estereotipos acerca del aprendizaje en edades avanzadas, promoviendo tanto el valor del capital humano acumulado como el derecho a la educación en todos los ciclos vitales. El éxito de la Universidad de Caldas evidencia que, con voluntad y visión, las barreras pueden transformarse en oportunidades de innovación y progreso comunitario.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Nación
Murió el periodista Fredy Calvache que luchaba contra el cáncer; Gustavo Petro lo confirmó
Nación
Reto de Medicina Legal en caso de Valeria Afanador por sospecha sobre el día de su muerte
Virales
Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen
Nación
¿Por qué el periodista Fredy Calvache murió en Suiza? No pudo cumplir su sueño de regresar
Virales
Aterradora predicción para 2025 en la que coincidieron Nostradamus y Baba Vanga; podría pasar
Nación
Zona donde apareció cuerpo de Valeria Afanador fue revisada más de 20 veces y se abren dudas
Sigue leyendo