Cómo el gen FOXP3 y las células T reguladoras revolucionan la inmunoterapia y el futuro de los trasplantes

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Células T reguladoras: clave para evitar autoinmunidad, rechazos de trasplantes y retos frente al cáncer.

El sistema inmunológico humano es una sofisticada red de defensa que, además de proteger contra agentes externos, tiene el reto de distinguir entre células propias y ajenas. Este equilibrio se mantiene gracias a mecanismos de tolerancia inmunológica, tanto central como periférica, los cuales regulan la respuesta inmune y evitan el desarrollo de enfermedades autoinmunes. El descubrimiento y entendimiento de estos procesos han sido tan significativos que en 2025 recibieron el reconocimiento con el Premio Nobel de Medicina, resaltando su importancia fundamental para la biología y la medicina contemporánea.

La tolerancia central es un proceso que ocurre en el timo, donde los linfocitos T en desarrollo son sometidos a una estricta selección. Durante este proceso, se eliminan o neutralizan aquellas células que podrían atacar los propios tejidos del cuerpo. Sin embargo, el mecanismo no es completamente infalible; algunos linfocitos autorreactivos pueden escapar a esta primera barrera, lo que genera la necesidad de un sistema adicional de control: la tolerancia periférica.

Según declaraciones del inmunólogo Edwin Pardo Díaz, de la Universidad del Valle, recogidas por La Patria, la tolerancia periférica está principalmente a cargo de las células T reguladoras. Estas células modulan la intensidad de la respuesta inmune, protegiendo órganos frente a posibles daños derivados de infecciones como la hepatitis B. Así, el hallazgo del gen FOXP3, clave en el desarrollo y función de las células T reguladoras, marcó un antes y un después al ofrecer alternativas terapéuticas para tratar enfermedades autoinmunes y alergias. Potenciar la acción de estas células puede ayudar a restaurar la tolerancia inmunológica y reducir síntomas y progresión en patologías como lupus o artritis reumatoide, según información del Journal of Immunology (2023).

Por otra parte, investigaciones recientes describen que las células T reguladoras desempeñan un papel determinante en la aceptación y supervivencia de trasplantes de órganos. Su presencia se asocia con una menor incidencia de rechazo y una mejor calidad de vida a largo plazo, según datos del American Journal of Transplantation (2024). Este conocimiento impulsa el desarrollo de tratamientos inmunomoduladores más precisos en el ámbito de la medicina traslacional, una rama dedicada a trasladar los descubrimientos científicos a soluciones clínicas concretas.

Sin embargo, este complejo balance inmunitario puede volverse problemático en el contexto del cáncer. Tal como señala Nature Reviews Cancer (2024), los tumores aprovechan los mecanismos de regulación inmunológica, estimulando la expansión de células T reguladoras y evitando así que el sistema inmunológico los elimine. Este fenómeno limita la efectividad de las inmunoterapias existentes y plantea el reto de diferenciar cuándo conviene potenciar o bloquear la acción de estas células según el contexto del paciente.

El reconocimiento de estos mecanismos por la comunidad científica subraya la importancia de la integración entre genética, inmunología clínica y biología molecular. Como enfatiza el inmunólogo Pardo Díaz, las células T reguladoras representan las dos caras de la moneda en el funcionamiento inmunológico, explicando numerosos desafíos en la relación entre inmunidad, salud y enfermedad. Estos avances fortalecen el horizonte para nuevas estrategias en inmunoterapia y medicina personalizada, con implicaciones de alcance global.

¿Cuál es la relevancia clínica del gen FOXP3 en enfermedades autoinmunes? FOXP3 se identifica como un elemento esencial para la formación y función de las células T reguladoras. Su descubrimiento permitió comprender cómo se mantiene la tolerancia en el sistema inmunológico y abrió rutas terapéuticas en enfermedades autoinmunes. Pacientes con alteraciones en este gen suelen desarrollar síntomas graves de autoinmunidad, ya que pierden la capacidad de limitar respuestas destructivas contra sus propios tejidos. Por ello, la manipulación o fortalecimiento de esta vía puede traducirse en tratamientos innovadores para condiciones como lupus o artritis reumatoide.

¿Qué significa inmunomodulador y cómo se relaciona con los trasplantes? Un inmunomodulador es una sustancia o tratamiento que ajusta, ya sea aumentando o reduciendo, la actividad del sistema inmune. En el caso de los trasplantes de órganos, el uso estratégico de inmunomoduladores busca evitar el rechazo del injerto sin comprometer la protección frente a infecciones. Las investigaciones actuales exploran cómo aprovechar la acción de las células T reguladoras mediante inmunomodulación para alcanzar un equilibrio óptimo entre tolerancia al órgano trasplantado y eficiencia inmunológica general.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Banco Falabella anunció decisión luego de 20 años en Colombia con movimiento radical en octubre

Virales

Aterradora psicofonía en entrevista a Marcela Reyes por caso B-King, en W Radio: voz dice "matar"

Nación

Nicolás Petro admite que recibió $ 1.300 millones, pero dice que fue “un error, no un delito”

Nación

¿Sonó una ráfaga? Extraño detalle en muerte de soldado con el que Petro se ensañó en redes

Mundo

"Lavado de activos y testaferrato": impensado hallazgo daría giro a crimen de B-King y Regio Clown

Sigue leyendo